El Inspector Jefe Regional conversó esta semana con Radio Rojas sobre la entrega de la colección de ESI, la implementación del nuevo régimen académico y el tránsito del ciclo lectivo 2025, considerando en este sentido que por el contexto que atravesamos los “los docentes tienen que poner mucha más escucha de lo se ponía en otros momentos“.
La excelente edición de la Feria Distrital de Educación, Arte, Ciencias y Tecnología, la reciente entrega de la colección de ESI, la puesta en marcha del programa “Mi primer voto“, la implementación del nuevo régimen académico en el nivel secundario y el tránsito del ciclo lectivo llegando a la mitad del 2025, fueron temas que nos llevaron a convocar al diálogo al Inspector Jefe Regional Federico Castellano, quien como es habitual aportó su mirada precisa sobre cada tema y explicó con suma claridad los objetivos que se persiguen desde el Ministerio de Educación en cada una de estas propuestas.
En anteriores ediciones Federico Castellano se refirió a lo que es la puesta en marcha en las escuelas del programa “Mi primer voto“, que comenzará tras el receso, y también destacó lo que fue el desarrollo, exitoso por cierto, de la Feria Distrital de Ciencias.
En esta oportunidad el profesor Castellano comienza profundizando sobre lo que fue la entrega de la colección de Educación Sexual Integral que sucedió esta semana y justamente pone en relieve la importancia de que este tipo de materiales se puedan abordar muy minuciosamente en cada una de las aulas.
En este marco el Inspector Jefe Regional comentó sobre la colección de ESI que “es una directiva que surge desde el Ministerio que conduce el profesor Sileoni, esto de acompañar la entrega de colecciones para ampliar el material en cada una de las bibliotecas, y en este sentido el gobierno acompaña esta decisión, con lo cual se han comprado diferentes colecciones, una fue la destinada al nivel primario e inicial que se concretó esta semana, la anterior fue el año pasado para las escuelas secundarias“.
“La colección viene a ser el puntapié para profundizar el trabajo en el aula, se trata de un material muy cuidado, que ha sido seleccionada por profesionales idóneos, y que tiene como destinatarios todos los niveles y modalidades, aunque no son los mismos libros los que recibe cada nivel porque son temáticas que requieren de un trabajo por parte de los docentes al momento del aborde que viene en relación a cada uno de los textos con una propuesta de trabajo pensada desde el nivel central como un modo de garantizar que el texto llegue de la mejor manera a los estudiantes a través de la mediación de los maestros y maestras“, sostuvo.
Señaló que “la escuela es muchas veces es el espacio de escucha de las juventudes, y sabemos que cuando existe ese diálogo del lado docente siempre es pensado, siempre está enfocado en garantizar derechos, de poner la oreja a situaciones que los estudiantes no marcan en otros lados, con lo cual rescato ese trabajo en las escuelas, donde justamente aparece la ESI para ordenarnos, establece las formas y nos permite establecer ciertas normas como organizaciones, además se trabaja sobre la corresponsabilidad junto con otros actores de la comunidad que también tienen la tarea de acompañar a las juventudes y las niñeces en el proceso de crecimiento“.
“En ese sentido la colección viene a ser un puntapié para habilitar la palabra y fundamentalmente para habilitar la escucha, por eso destacamos los trabajos de los docentes, los profesores, los equipos de orientación, de hecho tuvimos un proceso de incorporación de equipos hace dos años que nos permitió cubrir todas las escuelas primarias y secundarias, porque sabemos que de allí parte un trabajo muy responsable de escuchar, habilitar la palabra y acompañar a todos los alumnos, entendiendo que es algo que a veces está garantizado por las familias y otras veces no, y cuando eso no ocurre están justamente estos actores de la escuela que acompañan los recorridos“, destacó.
Además indicó que “hace unos pocos días nuestro ministro Sileoni presentó dos colecciones más de libros que van a ir llegando en el mes de agosto, una está relacionada con la pedagogía de la memoria, para poder trabajar en el nivel secundario y superior, y además otra para abordar el trabajo en torno a la ciencias, que tendrá un compendio de textos específicos que también se trabajarán en estos dos niveles“.
Nuevo Régimen académico
El Inspector Jefe Regional se refirió a como se va implementando el Nuevo Régimen Académico en las instituciones educativas de nivel secundario: “Esta norma que nosotros conocimos allá por septiembre del año pasado, que es una resolución ministerio, establece la nueva forma de organización del tránsito por la escuela secundaria todavía no ha cumplido un año de implementación plena, algo que recién ocurrirá hacia marzo del año que viene“.
“Estamos transitando esta semana el segundo período de intensificación y profundización de los aprendizajes, y obviamente que cada período en este primer año es nuevo, por lo tanto implica ajustes, revisiones de la organización institucional, cuestiones que son complejas porque son diferentes a lo conocido“, sostuvo.
Explicó la autoridad educativa que “previo a esto, una materia que se adeudaba, se rendía un día y a una hora durante un período de tiempo determinado, que en general era una hora u hora y media de examen. En los períodos de intensificación hablamos de un proceso que dura quince días y durante ese tiempo los saberes de las materias que están pendientes de aprobación son recuperados y evaluados por los distintos profesores de acuerdo al modelo que definió la escuela de lo que propone el régimen académico.
“Esta modificación, que ya no es un día y un tiempo acotado, implica otras disposiciones al interior de la escuela, que son en las cuales estamos trabajando, entendiendo que es un proceso que llevará un tiempo de incorporación y también de ajustes“, manifestó.
Aclaró que “naturalmente como todo lo que ocurre en la escuela siempre encuentra en la implementación ajustes que hacen repensar una modificación, así que en eso estamos atentos y trabajando junto a los equipos directivos y los profesores“.
Señaló además que “en lo personal hay algo que me interesa rescatar, y es que el cambio de régimen académico implica que todo saber tiene que ser acreditado, no hay un pase automático de año, no hay acreditación automática de materias, tampoco hay ciclos lectivos completos que se acrediten independientemente de los resultados, por el contrario, cada materia debe ser acreditada y reconocida, y materia que no se aprueba, materia que sigue estando pendiente en los nuevos formatos de evaluación, que son justamente estos períodos de quince días que están previstos para distintos momentos del año“.
El tránsito del ciclo lectivo 2025
El profesor Federico Castellano aportó por último su mirada sobre como viene transcurriendo el ciclo lectivo de este año, poniendo el foco en que lo que sucede en las escuelas está directamente relacionado a un contexto realmente difícil que atraviesa la sociedad.
“Considero importante reconocer la tarea de las diferentes comunidades educativas, sobre todo en este año que es muy particular porque nosotros podemos ver como maestros, como educadores, la tensión que estamos viviendo como sociedad, quiero ser muy respetuoso de todas las miradas, pero sería injusto no poder decirlo“, sostuvo.
Consideró que “las escuelas reciben a las comunidades de cada localidad, de las ciudades, de los parajes, y justamente en cada lugar notamos que se está viviendo un tiempo muy particular, por eso es que a veces hay que poner mucha más escucha de la que se ponía en otro momento, hay que tener mucha más paciencia para poder comprender la complejidad, para entender diferentes situaciones que pueden aparecer“.
Destacó que “la escuela siempre invita a dialogar, una y mil veces, desde nuestro lugar enseñamos a convivir, y ese enseñar a convivir no es solo en términos de lo dicho, es también en la puesta en acto de nuestro procedimiento como educadores“.
“Trato de rescatar permanentemente el esfuerzo de los maestros y maestras, de los profesores y profesoras, por prestarse a escuchar, a comprender distintas situaciones que requieren de otras miradas, y a partir de allí surge una convocatoria a otras patas del estado que también tienen que acompañar“, apuntó.
“En esta complejidad vamos transitando, vamos generando encuentros donde el saber va circulando, siempre tomando como referencia esa complejidad que acompaña estos tiempos y que se da por diferentes razones del contexto, que la escuela las recibe y tiene que transitar su devenir cotidiano, lo cual es una realidad a la cual hay que hacerle frente“, completó el profesor Federico Castellano, con un análisis certero de lo que vive el campo de la educación en estos tiempos.