La Dra. Evangelina Cueto presenta en el Cultural “Crianza en debate“

La profesional rojense, especialista en pediatría y en salud de la salud integral de adolescencias, regresa a la ciudad para contar acerca de la obra que escribió junto a Julieta Schulkin, periodista y especialista en tecnología. Antes del evento conversó con El Nuevo en Radio.

El Centro Cultural “Ernesto Sábato“ recibirá en la tarde de hoy (a las 19:00 horas) a la Dra. Evangelina Cueto, rojense ella, médica pediatra y especialista en salud integral de adolescentes, quien retorna a su ciudad natal para presentar el libro denominado “Crianza en debate“, obra que invita a reflexionar, intercambiar ideas e interpelarnos en el desarrollo de nuestros hijos.

“Crianza en debate“ es un libro que la profesional nacida en Rojas escribió junto a Julieta Schulkin, periodista y divulgadora especialista en tecnología, con varios años de experiencia en los medios de comunicación.

En la previa a su arribó a la ciudad la Dra. Evangelina Cueto transitó por parte de su obra en El Nuevo en Radio, comentando en principio que “es un libro de la editorial Galerna, que escribimos junto con Julieta Schulkin, una periodista especializada en nuevas tecnologías, algo que le da sentido a la obra porque teníamos muchas de generar un libro con el que se pueda conversar, y justamente decimos debate porque sabemos que muchas de estas conversaciones se tornan acaloradas y hay contrapuntos, y es lo que nos interesa que pase, ya que la manera de construir verdaderas nociones de crianza es debatiendo, reflexionando e intercambiado ideas“.

“Con Juli nos conocemos hace mucho porque ella siempre me consultaba a partir de escritos que tenía que hacer para La Nación o Infobae, y le interesaba el punto de que en mi caso no bajaba estas típicas recetas de pantalla cero a determinada edad, tantas horas a partir de otras, lo cual empezó a generar un intercambio más rico“, señaló la pediatra.

Añadió que “a partir de esa interacción vimos que había algo potente, donde podíamos escribir un libro e intercambiar estas miradas que no son tan habituales, y lo decimos de esa manera porque en lo personal me gusta descontracturar estas prescripciones, no porque no crea que las pantallas puedan generar grandes daños, porque también lo veo, y percibo el impacto que tienen en el neurodesarrollo de los chicos cuando estos consumos son muy tempranos

“Me parece que hay que empezar, artesanalmente, descontracturar estas indicaciones y empezar a mirar otras cuestiones -sostuvo-, porque no es lo mismo estar mirando una película, que tiene un arco narrativo, donde hay una historia, donde se puede conversar, además en general las películas las miramos en pantallas más del estilo televisores que nos quedan a una distancia que no exigen tanto la vista, versus estar scrolleando tik-tok consumiendo contenido chatarra“.

En esta primera parte de la charla, que será ampliada en próximas ediciones, explicó que “no es solo cuantas horas de pantalla a partir de cierta edad, sino que considero importante enfocarse en contenidos, y en la interacción que se generar a partir de esos contenidos, de cuestiones que son interesantes de poner arriba de la mesa, ya que de lo contrario estamos poniendo dentro de una misma bolsa apreciaciones que son diferentes“

“Esas miradas valen la pena ser discriminadas, por un lado para entender verdaderamente que cosas si ponen en riesgo a los niños y a las adolescencias, y por otro que cosas definitivamente no las están poniendo en riesgo y simplemente estamos sobreinstalando una mirada de riesgo que no conduce a nada“, completó.

Compartir esta nota