En una jornada marcada por la volatilidad cambiaria, el dólar oficial volvió a registrar una suba y cerró a $1.240 para la compra y $1.290 para la venta en la pizarra del Banco Nación, lo que representa un incremento de $15 en comparación con la jornada anterior.
Si bien la divisa aún no alcanza los valores máximos registrados a comienzos de semana, este nuevo repunte revierte parte de la baja previa, impulsada por maniobras de intervención oficiales. Según el promedio que publica el Banco Central, la cotización para la venta finalizó en $1.289,98, y algunas entidades como Banco Piano y Banco Macro ya lo ubicaron en $1.305.
El dólar informal, por su parte, se movió con menor variación: el blue se ofreció a $1.275 para la compra y $1.295 para la venta, reflejando una leve caída del 0,78% respecto del día anterior, aunque sigue muy cerca de romper la barrera simbólica de los $1.300.
En el segmento mayorista, el tipo de cambio experimentó un aumento del 1% y se posicionó en $1.275, lo que implica un alza acumulada del 6% en lo que va de julio.
En cuanto al comportamiento de los dólares financieros, el MEP subió un 0,9% y cerró en $1.280,96, mientras que el contado con liquidación (CCL) se movió en la misma dirección y terminó el día en $1.285,59.
Para los analistas de MAP Latam, la pax cambiaria que llegó luego del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril se vio interrumpidamente con la llegada de julio.
Fue una combinación de factores que incluyó el desarme de las posiciones de carry trade (estrategia que consiste en hacer tasa en pesos, para después dolarizar las ganancias), el ruido político, la convalidación oficial de un tipo de cambio por encima del centro de la banda y la eliminación de las LEFI.
“Que el dólar no llegue ‘ni caro ni barato’ a la elección era una hipótesis que barajábamos. Este camino creemos que comenzó a transitarlo ordenadamente el Gobierno a finales de junio, para desembocar en estas últimas ruedas caóticas. Ahora deberá estabilizar nuevamente el barco, con un tipo de cambio más elevado, pero deberá lograr una rápida compresión de las tasas de interés. Y, en el medio, seguir con la compra de dólares en bloque”, dijeron desde Delphos Investment.