“Que la NASA confíe en nuestro trabajo es algo impresionante”

La estudiante de Ingeniería Aeroespacial, a punto de recibirse, regresó hace pocos días de los Estados Unidos, formando parte de la delegación de la Universidad Nacional de La Plata que entregó el microsatélite Atenea, que fue incorporado a la histórica misión Artemis II, cuyo propósito es el retorno de tripulaciones a la Luna.

Ingenieros y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata llegaron recientemente de los Estados Unidos, donde realizaron la entrega del microsatélite Atenea, que será incorporado a la misión Artemis II de la NASA, que tiene previsto el lanzamiento para los primeros meses del año que viene, permitiendo el retorno lunar tras el programa Apolo de 1972, en lo que significará un acontecimiento histórico.

Aldana Guilera, nacida en La Plata, pero con raíces en nuestra ciudad, integra el equipo de trabajo de la UNLP que estuvo al frente de este extraordinario proyecto, que una vez más resalta la capacidad y el conocimiento que adquieren los estudiantes en las diferentes universidades del país.

La estudiante de Ingeniería Aeroespacial, a punto de recibirse, explicó el desarrollo del microsatélite y repasó la impactante experiencia vivida en los Estados Unidos, orgullosa de formar parte del extraordinario proyecto.

“Me gustan mucho las matemáticas y la física, tengo mi primo Octavio que es astrónomo y siempre me fascinó el tema del espacio, y me incliné por una carrera que fuera completa en matemática y física, sin saber que me iba a encontrar con un mundo espectacular, que me atrapó a medida que fui avanzando con la carrera“, confesó en el inicio de la charla con El Nuevo en Radio.

“Me encontré con el mundo satelital, que lo desconocía por completo y empecé a participar en concursos, como para hacer alguna actividad extra al estudio, y de golpe me encontré trabajando en uno de los laboratorios de la facultad, donde comenzamos justamente con estos proyectos de satélites pequeños, y me fui especializando en el control térmico de componentes espaciales, pero también me dedico un poco a la ingeniería de sistemas del satélite“, explicó.

 

El nacimiento de Atenea

Aldana Guilera indicó que “Atenea nació hace dos años cuando la NASA sacó una convocatoria abierta a todo el mundo, diciendo que ellos estaban terminando con su cohete, que se llama SLS, y que necesitaban cuatro pequeños satélites de unas dimensiones específicas, que miden aproximadamente 20 cm x 20cm x 30cm, lo que sería como dos cajas de zapatos“.

“Estas cuatro cargas formarían parte de la misión que piensan a realizar hacia la luna, aunque estos satélites quedan en el camino y orbitan alrededor de la tierra. Son como el pequeño impulso que necesitan ellos para seguir de largo hacia la luna y llevar astronautas“, apuntó.

“Quedaron seleccionados cuatro países, uno a través de la CONAE, que es la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, que es la agencia espacial nacional, que fue la que convocó a nuestro equipo de trabajo a colaborar en este satélite, en tanto los otros países son Arabia Saudita, Corea del Sur y Alemania“, sostuvo.

La estudiante continuó con los detalles del proyecto: “Como es una misión tripulada, a ellos le importa mucho la seguridad de la nave, entonces el satélite no tiene que significar un problema para ellos, entonces fueron muy rigurosos al momento de evaluarnos constantemente y estar en cada detalle para que no peligre la misión, así que desde hace dos años que tenemos reuniones semanales para mandar toda la documentación que certifica el proceso“.

Agregó que “a fines de agosto comenzamos con la campaña de integración del satélite en La Plata y después nos fuimos a Córdoba durante tres semanas para terminar de integrar el satélite con la ayuda de VENG y de CONAE en las instalaciones que tienen allá”.

 

La llegada a la NASA

Aldana Guilera comienza el repaso de lo que fue el viaje a los Estados Unidos: “Cuando se terminó de armar el satélite se hicieron ensayos ambientales, que eran requerimientos de NASA, y después se embaló para mandarlo a Estados Unidos, y nosotros fuimos a desembalarlo en las instalaciones de NASA, hicimos una prueba para mostrar que funcionaba, hicimos una inspección, la última carga de baterías y lo integramos al dispensador, que es una cajita donde va a volar en el cohete. La misma semana lo integraron a la cápsula Orion, que es donde van a viajar los astronautas“.

“Es la primera vez que fui a los Estados Unidos, fue increíble, estar ahí y ver la inmensidad de los edificios que tienen para los desarrollos espaciales, vimos en vivo el cohete SLS, donde viajará nuestro satélite, y es un lugar de más de cien metros, de hecho el cohete solo mide 97 metros, y es un edificio que tiene una pared que se abre por detrás, entra una grúa, lo saca y lo traslada a la pista de lanzamiento, es increíble, fue un sueño para mi“, comentó orgullosa.

“El lanzamiento tiene prevista su primera venta entre el 4 y 5 de febrero y los últimos días de abril, y durante ese tiempo está la posibilidad de lanzar el cohete“, indicó, agregando que “es una misión que es calificada como histórica porque es el retorno del hombre a la luna, si bien los astronautas no van a alunizar, esta misión Artemis II será épica al momento de evaluar los nuevos sistemas, porque es un cohete totalmente nuevo, familiar del Saturno V que es el que llevó todas las misiones Apolo, le hicieron algunas modificaciones y lo tienen que probar, así que la idea es que llegue a la luna, que orbite alrededor y vuelva, para luego si hacer un alunizaje con el Artemis III en el año 2030“.

“La participación con NASA es muy importante porque es la agencia espacial más importante del mundo y que ellos confíen en nuestro trabajo no tiene nombre“, destacó.

Confesó que “hasta que no llegué a los Estados Unidos es como que estaba incrédula, porque uno puede decir que está trabajando para la NASA, pero nunca le habíamos visto la cara a la gente, así que al momento en que pisamos las instalaciones y nos recibieron fue impresionante, es un sueño el hecho de haber estado allí“.

Acerca del financiamiento del proyecto contó: “La CONAE depende del estado, y según entiendo es un proyecto que ya estaba gestionado desde antes, por lo tanto no hubo mucha influencia del gobierno de hoy para seguir solventándolo. Por otro lado la Facultad de Ingeniería tiene sus propios ingresos porque trabaja para empresas multinacionales para hacer ensayos de validación, así que se mantiene por sus propios medios”.

 

El satélite USAT

Aldana Guilera describió otro proyecto en el cual está involucrada: “estamos además trabajando en el primer satélite universitario USAT, que es justamente del cual surgió la idea y la experiencia para hacer Atenea, y si bien estamos a la espera de lanzarlo es un satélite que ya está terminado“.

“Mis papás están enloquecidos -subrayó-, les mandaban a todos sus amigos que estaba en Estados Unidos, ellos me han acompañado mucho tanto en este viaje como en la carrera en sí, y están tan fascinados tanto como yo con todo esto, y por supuesto trato de explicarle en simples palabras lo que estoy haciendo“.

“Creo que el día que despegue nos vamos a juntar para ver la transmisión en vivo, no creo que viajemos, así que el equipo completo estará reunido, además a las cinco horas que se lanza se supone que despliegan los satélites, porque si bien se prende solo y actúa por sus propios medios, hay que hacerle un seguimiento a través de la sala de control para saber si está tomando las mediciones correspondientes, que son mediciones de radiación y señales GNSS, que es como un GPS desarrollado en la Argentina“, finalizó Aldana Guilera, protagonista de un acontecimiento que será histórico para la ingeniería aeroespacial a nivel mundial.

Compartir esta nota