LIC. DIEGO MARTÍNEZ

“No se discute el gran problema: cuánto aprenden nuestros alumnos”

 

El consejero general de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense pasó esta semana por Rojas, donde ofreció una charla sobre educación en el Cultural y, al día siguiente, visitó escuelas del distrito

 

El consejero general de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense, Lic. Diego Martínez, pasó esta semana por Rojas, donde ofreció una charla sobre educación en el Cultural y, al día siguiente, recorrió establecimientos escolares.

“Evidentemente que no se está discutiendo el gran problema de saber cuánto aprenden nuestros alumnos en las escuelas. Es así que para nosotros la conversación política debe circular por ese punto, y eso sobre lo que hay que trabajar, porque si miramos las decisiones que tomaron tanto en primaria como en secundaria y hacer publicidad con la ampliación de jornadas, pasando a cinco horas, que se hizo con el inicio de clases en marcha, de manera universal, sin tener en cuenta el contexto, sin un plan, lo considero como un error, en principio presupuestario y conceptual desde el punto de vista educativo. Y lo mismo en secundaria, donde por tres años los alumnos cursando por fuera del régimen académico se volvió una bola de nieve que tuvimos este año en marzo con directores que se encontraban con un retraso en quince materias. Por eso reitero que hay que discutir en serio sobre la educación. Está claro que no hay una verdad, que debe existir el debate y ese debate debe ser sobre datos reales”, afirmó el funcionario en diálogo con los medios periodísticos locales.

 

LAS PRUEBAS APRENDER

“Las Pruebas Aprender son una metodología que puede ser cuestionada, porque son pruebas estandarizadas y se evalúan de la misma manera todas las escuelas en un mismo momento y sobre un mismo contenido. El gobierno cambió esa metodología, ya que las pruebas eran censales, o sea que se hacían en todas las escuelas en un mismo momento, lo cual era muy importante para nosotros porque eso permitía, por ejemplo, que a la directora de la Escuela Primaria 1 de Rojas pudiera tener la información de la evaluación de su escuela, y no de las otras escuelas, y que a través de esos datos pudiera compararse con el promedio de la ciudad de Rojas y con el promedio de la provincia de Buenos Aires. Ahora las pruebas no son censales, o sea que se hizo en algunas escuelas, con un porcentaje menor al 20 por ciento, y por lo tanto es una metodología diferente, lo cual no es comparable la prueba que se hizo en el 2022 con respecto a la del 2021, porque las anteriores sí eran censales, por eso lo que se dice, de alguna manera, no es claro o cierto.

Después nos preguntamos ¿para qué son las pruebas?, para que alguien salga a decirnos como nos va o para que los equipos en las escuelas trabajen sobre esos datos y puedan mejorar, esa es otra discusión que estamos teniendo. Vi el informe y es cierto que hay datos alentadores, pero lo real es que no son certeros, primero porque se compara con el 2021 que se venía de la post pandemia, y también se ve favorecido por un rebote del regreso de las clases presenciales, pero no coincido para nada con lo que dijo el ministro, que es el resultado del trabajo que se ha realizado. De allí que invito a quien quiera a recorrer y miremos juntos cuál fue el trabajo que realizaron los equipos ATR en el municipio que terminaron dando cuenta de una mejora del plan educativo, que además cambió de nombre cinco veces, o sea sin ninguna estrategia y dejando de lado justamente el trabajo con los equipos, cuando la idea en definitiva debe ser la de fortalecer los equipos directivos y docentes de cada escuela, no con planes alternativos, que en definitiva no dan cuenta de nada. No creo que, cuando la prueba vuelva a ser censal, que es lo que vamos a hacer nosotros, nos dará los mismos datos, porque noto que se han tenido muchos problemas en prácticas del lenguaje y matemáticas, que son los dos desafíos claves en nuestras escuelas”.

 

ESCUELA Y SOCIEDAD

“Entiendo que la escuela no va a resolver los problemas de vulnerabilidad social que estamos teniendo fuera de la escuela, pero sí la escuela convivirá con el problema, y nos encontramos con que una de las diferencias sustanciales con respecto a otros momentos históricos es que nuestras escuelas, especialmente en las zonas urbanas: se han vuelto homogéneas socialmente, se ha perdido la idea de heterogeneidad social e integración de todos los sectores. Por eso hay escuelas públicas que están con una matrícula con altísimos niveles de vulnerabilidad social. Dicho esto, lo primero que hay que hacer es identificar cada uno de los problemas y trabajar con políticas focalizadas, porque no tiene ningún sentido que la ampliación de jornada a nivel primario sea idéntica en Rojas que en La Matanza. Hay que tener una estrategia diferenciada que dé cuenta en cada contexto para saber qué es lo que se tiene que hacer. Sin lugar a dudas que todo el esfuerzo de los equipos de orientación escolar, el esfuerzo de políticas socio-educativas que se trabaja por fuera de lo que es el espacio de las jornadas formales del área educativa, y todo el esfuerzo que implica la ampliación de jornada tiene que ir a ese tipo de escuelas, porque es donde más están necesitando esa fortaleza y ese tiempo escolar”.

 

EL SERVICIO ALIMENTARIO

“Sé que hay una crítica enorme al SAE, respecto de los chicos que se alimentan en la escuelas, y la realidad es que no vamos a salir en lo inmediato de ese proceso porque muchos de los niños concurren a las escuelas a buscar su primer alimento de la mañana o el refuerzo alimentario del mediodía, y eso es algo que va a continuar, es así que en esos lugares es donde más hay que fortalecer ese tipo de cuestiones, por eso el equipo de trabajo tiene que estar en esos momentos en las escuelas. Una de mis críticas fue durante la pandemia, donde consideré que fue un grave error haber cerrado las escuelas, porque justamente la escuela es foco de atención de esas familias tienen, es sin dudas el centro neurálgico de la vida social para muchas familias, además para la detección de problemas, desde violencia intrafamiliar hasta todo tipo de problemas, como también el de desnutrición. Entiendo que este trabajo es muy difícil, por eso requiere de un plan que se trabaje casi diría por escuela, dando cuenta de cada situación, y obviamente seguido de un nivel central que tiene que tener eficiencia y dar respuestas a las problemáticas que van apareciendo, porque si seguimos pensando el sistema como uno solo y ampliamos las jornadas en todas las escuelas o cambia el régimen de secundaria en todas las escuelas te puedo asegurar que los resultados que vamos a tener son iguales o peores a los que tenías hasta antes de la decisión”.

 

LAS MEDIDAS DE VIDAL

“En relación a lo que se dijo en su momento del cierre la escuelas en el mandato de Vidal, hay que tomar en cuenta dos cuestiones: la primera es la elasticidad del sistema; porque este es un sistema poco elástico, que no te permite tomar decisiones, es un sistema que cuando crea un servicio allí queda de por vida y nunca se revisa en qué condiciones continúa y por qué lo hace, y no solo me refiero a la educación formal: también me refiero a los centros de formación profesional, inclusive tecnicaturas de nivel superior, siempre hay que pensar para que vas a tener el servicio y cual es el tiempo en que lo vas a llevar adelante. Lo que se hizo en aquella oportunidad no fue un cierre de escuelas; fue un trabajo con la matrícula, una tarea de análisis de matrícula, lo que obviamente apareció fue una contracomunicación de aquella resolución diciendo que se cerraban escuelas, cuando lo que se hacía era una reasignación de servicios en función de la matrícula, que es por una cuestión de responsabilidad. En mi caso me tocó visitar escuelas rurales en las cuales el único alumno era el hijo de la maestra que no vivía en ese pueblo pero que lo traía todos los días para que se mantuviera el servicio educativo. Entonces lo que hay que generar es un plan para decirle a las familias del campo o en condiciones de trabajo rural que el servicio se reabre automáticamente cuando hay cierta matrícula. El problema que hay es que la maestra, la directora y el auxiliar son designados para ese servicio, y si después el docente no acepta el traslado te queda esa escuela abierta, te quedan esos cargos, y tenés que renovar esos cargos para la nueva matrícula. En cuanto a las escuelas rurales el radicalismo tiene historia en defensa de ellas. De hecho Irigoyen fue el primer presidente que las expandió en toda la provincia de Buenos Aires y hacia todo el país. Por eso nosotros lo que decimos es que tienen que ser parte del trabajo, pero hay que buscar una forma de que la designación de los cargos sea para ese servicio”.

 

FORMACIÓN DOCENTE

“Es interesante la política que desarrolló el gobierno de la provincia de Buenos Aires, que creo una universidad que articula y hace carreras complementarias, donde los docentes se reciben de profesores y tienen la posibilidad con dos años de cursada de complementar con un título de licenciatura. Por eso creo que lo que hace falta es la articulación. Y luego lo que hay que hacer es trabajar con los institutos, para que, en la medida que ese recurso humano también esté vinculado a las universidades, que pueda haber profesores que den clases allí, que se diversifique y también que se especialicen. Porque un problema que tienen los institutos es que se crean y se multiplican carreras en lugares que a lo mejor no hay espertisse, no hay recurso humano, o sea que no hay condiciones para desarrollar eso, cuando la realidad es que hay que especializarse”.

Compartí esta nota