PREOCUPACIÓN 

Médicos bonaerenses alertan sobre el impacto previsional de habilitar jubilados 

El secretario general del Consejo Superior de los médicos bonaerenses, Julio Dunogent, expresó su preocupación por las consecuencias previsionales que podría acarrear la modificación del régimen profesional, si no cuentan con un tercer aportante. La alarma se encendió luego de que arribe a la Legislatura bonaerense una propuesta que plantea habilitar a los jubilados a continuar en ejercicio en la provincia de Buenos Aires. 

“Si se hace así, como el único que aporta a la Caja es el médico, no hay un segundo aportante, se desfinanciaría y la gente que está jubilada cobraría mucho menos, y los que están pagando la jubilación actualmente pagarían el doble”, advirtió Dunogent en diálogo con este medio. 

En rigor, la iniciativa impulsada en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires propone derogar el artículo 47 de la Ley N° 12.207, lo que es interpretado desde el Consejo que nuclea a los médicos bonaerenses como un posible artilugio que desfinanciaría por completo a la Caja de Previsión y Seguro Médico bonaerense. 

En ese sentido, el dirigente sanitario explicó que el artículo cuestionado busca preservar el equilibrio del sistema previsional, ya que establece que un profesional no puede continuar con el ejercicio de su profesión en la provincia de Buenos Aires una vez que accede a la jubilación. Esto, si no hay un segundo aportante a la Caja que permita mantener el equilibrio de los profesionales. 

Según detalló Dunogent, existe la posibilidad de que los médicos, que así lo deseen, puedan continuar su labor, y ésto es viable si cuentan con matrícula nacional y ejercen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) o en otras provincias, pero no dentro del territorio bonaerense. 

Asimismo, Dunogent advirtió que en caso de habilitar la continuidad laboral sin restricciones, la cantidad de jubilados crecería de forma exponencial y provocaría un desequilibrio económico que afectaría tanto a los beneficiarios actuales como a los aportantes activos. “Lo que van a hacer es que el que está cobrando una jubilación de 800 mil pesos pase a cobrar 400 mil, y el que está pagando ahora 150 mil, tenga que pagar 300 mil”, alertó. 

No obstante, desde el Consejo de los médicos bonaerenses destacaron que el verdadero problema no es que los profesionales continúen con su labor después de jubilarse, sino el modelo actual de financiamiento del sistema previsional. “Lo que necesitamos es un financiamiento, un tercer aportante. Obras sociales y prepagas podrían cumplir ese rol. De lo contrario, esto no beneficia a nadie”, concluyeron. 

La iniciativa en cuestión fue presentada durante una jornada en la Cámara de Diputados bonaerense, encabezada por la legisladora de UCR + Cambio Federal, Alejandra Lordén. Según explicó la diputada, la medida busca dar respuesta a la creciente escasez de profesionales de la salud y apunta a “generar el mejor proyecto posible que beneficie a la sociedad en su conjunto”. 

En esa línea, el proyecto legislativo plantea que los médicos jubilados puedan seguir ejercer de manera independiente, sin necesidad de cancelar la matrícula, y que realicen aportes al sistema previsional. De acuerdo con el texto, dichos aportes contribuirían a mejorar la viabilidad financiera de la Caja de Prevención y Seguro Médico. 

Cabe recordar que el artículo 4º de la Ley N° 12.207 establece que el Estado provincial no asume obligaciones derivadas del funcionamiento de la Caja, aunque debe garantizar su existencia y administración a cargo de los propios afiliados. Por tal motivo, la afiliación y el aporte al fondo son obligatorios para todos los médicos que ejercen en territorio bonaerense. 

Compartir esta nota