MERCADERÍAS EN ESCUELAS DE PROVINCIA

Las cajas con mercadería en las escuelas de la Provincia traen la mitad de las cosas que en 2023

Comenzaron a repartirse en pandemia y desde hace 2 años se entregan de manera mensual a familias de las zonas más postergadas del territorio bonaerense. De los 23 productos que traía originalmente, ahora solo vienen 6. Y ya no incluye artículos vitales como legumbres, frutas o verduras frescas.

La entrega mensual de la caja de alimentos en las escuelas públicas bonaerenses fue motivo de controversia entre los padres de los alumnos, quienes expresaron su descontento por la reducción drástica en la variedad y cantidad de productos suministrados.

En 2023, la caja solía contener más de 13 productos, brindando una variedad que incluía desde legumbres y frutas hasta productos básicos como arroz y aceite. Sin embargo, este año la situación cambió radicalmente, ya que la cantidad de productos se redujo a la mitad, dejando fuera de la ecuación elementos esenciales como legumbres, frutas o verduras frescas.

La semana pasada marcó el inicio de la entrega de estas cajas en las instituciones escolares de los distritos más postergados de la Provincia, y la escasez de los artículos incluidos generó un notable malestar entre los padres. Con solo seis productos en la caja, según pudo constatar LaNoticia1.com, muchos consideran que estos suministros apenas «alcanzan para uno o dos días».

Para comprender la magnitud del cambio, es útil recordar el contenido del «bolsón» original que se distribuyó a partir de abril de 2020, en plena pandemia por coronavirus. En aquel entonces, la provisión que entregaba el gobierno bonaerense incluía una amplia gama de productos que abarcaban desde lácteos hasta alimentos no perecederos y frescos como frutas y verduras.

En mayo de 2023, aunque la situación ya mostraba signos de deterioro, aún se mantenía una variedad algo más amplia, con siete tipos de alimentos diferentes, aunque lejos de la diversidad inicial. La incertidumbre persiste respecto a cuál será la política alimentaria del gobierno provincial para el ciclo lectivo en curso. Mientras tanto, los comedores escolares están programados para ponerse en marcha en el mes de marzo.

Las cajas de alimentos, que fueron introducidas durante la pandemia como medida paliativa, llevan ya dos años de entrega fija de manera mensual. Sin embargo, los desafíos logísticos, de distribución, compra y selección de los alimentos, se vieron agravados por la inflación, lo que plantea la necesidad de una revisión de los costos involucrados para garantizar que este beneficio contribuya de manera efectiva a la alimentación de los estudiantes.

La realidad actual indica que la fragmentación del presupuesto no está resultando en soluciones satisfactorias para los padres que dependen de estas cajas de mercadería mensuales. Para muchos, es difícil no recordar los momentos en que estas cajas también incluían alimentos frescos como frutas y verduras, un aspecto que ahora parece ser un lujo fuera de su alcance.

Qué traía “bolsón” original que comenzó a distribuirse en abril de 2020:

  • 1 paquete de leche instantánea
  • 2 paquetes de fideos spaghetti Marcelito
  • 3 de fideos mostacholes marca Mullini
  • 3 paquetes de arroz Trimacer
  • 2 paquetes de polenta Presto Pronta
  • 1 paquete de harina 000
  • 2 de de azúcar marca Sucre
  • 2 botellas de aceite tipo mezcla marca Índigo
  • 1 budín 1 caja de 25 saquitos de té
  • 1 lata de arvejas
  • 2 latas de puré de tomate marca Molto
  • Además, la provista integraba frutas y verduras frescas que podían ser tres cebollas, dos manzanas o en otros casos papas y otro tipo de verduras

Qué trae la caja en este 2024 que se distribuye desde la semana pasada:

  • 1 litro de leche entera 1 kilo de harina 000
  • media docena de huevos blancos
  • 1 botella de aceite levadura en polvo
  • 1 paquete de tallarines
Compartí esta nota