PorRedacción infocielo
El Índice de precios internos al por mayor (IPIM) mostró en julio un aumento del 2,8%, impulsada especialmente por subas en productos importados, productos agropecuarios nacionales y los movimientos del dólar.
Se trata de un número que supera por 0,9 puntos porcentuales al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de ese mismo mes (1,9%).
Sin embargo, se trata de un indicador al que Javier Milei suele apelar como anticipo de la inflación minorista.
La explicación por la que la inflación mayorista fue más alta que la inflación general radica en que ocurrió en un mes en el que el tipo de cambio oficial mayorista aumentó 14%. La cotización tiene mayor incidencia dado que se trata de productos que pueden intercambiarse a nivel internacional.
Los números del IPIM registrados por el INDEC
Según la medición del INDEC, en julio aumentaron 5,7% los productos importados y se incrementaron 2,6% los nacionales.
Dentro de estos últimos, hubo un salto en los productos manufacturados de 2,8%. También aumentaron los productos primarios (2,1%) y la energía eléctrica (1,7%).
Te puede interesar
Cómo es el plan de la Provincia para sumar 780 mil cabezas de ganado por año
El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, anunció que la gestión de Axel Kicillof puso en marcha un programa inédito para erradicar las enfermedades venéreas en el rodeo bovino bonaerense. La medida, conocida como Plan de Venéreas, apunta a mejorar los índices de preñez y podría traducirse en 780.000 […]
Los productos agropecuarios se incrementaron 4,2%, sustancias y productos químicos (+4,3%), productos refinados del petróleo (+3,9%) y vehículos (+3,7%).
Aún pese al movimiento en julio, la inflación mayorista acumula 12,3% en los primeros siete meses del año y sigue debajo del 17,3% registrado por la minorista. En términos interanuales la inflación mayorista creció 20,9%, contra un 36,6% del IPC.