El proyecto estuvo acompañado de una investigación minuciosa y diversas encuestas en la población. Lo explicaron en Radio Rojas los profesores Maximiliano García Cornejo y Yanina Piva Castañón, junto a las alumnas Victoria Rodríguez, Mónica Villalba y Nancy Moyano.
Los alumnos y alumnas del Plan FINES, el programa educativo que permite a las personas mayores de 18 años completar los estudios primarios o secundarios, han elaborado durante la primera cursada del ciclo un proyecto para conocer sobre las posibilidades laborales que ofrece nuestra ciudad, para ello han trabajado sobre relevamientos y encuestas, apoyados en la colaboración de la población, que brindó datos sumamente interesantes, datos que tienen que ser contemplados por las autoridades de turno para elaborar planificaciones hacia el futuro.
Los profesores Maximiliano García Cornejo y Yanina Piva Castañón, junto a las estudiantes Victoria Rodríguez, Mónica Villalba y Nancy Moyano, contaron sobre el desarrollo de la tarea y los resultados de la investigación.
A modo de introducción el profesor Maximiliano García Cornejo, conocido abogado de la ciudad, contó que “el Plan Fines se empieza a implementar en Rojas en el año 2009 como una política que participa y es activo en todo lo que tiene que ver con la garantía de los derechos sociales y la justicia social que hoy está un poco en riesgo”.
Pasando a los detalles del profeso Victoria indicó que “nos plantearon un proyecto para este cuatrimestre que se trataba de abordar la falta de trabajo en Rojas, algo sobre lo cual teníamos que investigar y desarrollar lo más que se pudiera dentro de este plazo de tiempo.
“A partir de que surgió la iniciativa comenzamos a realizar una encuesta, estudiamos sobre el tema, sobre las posibilidades laborales, las exigencias que hay por parte de los empleadores”, agregó.
Sostuvo que “Respecto a las encuestas, muchas de las respuestas fueron para el lado de la falta de trabajo que hay en Rojas, otra de las problemáticas es la oferta en cuanto a las posibilidades de estudio, justamente referido a lo que son las exigencias de las empresas”.
“Las empresas buscan gente capacitada, lo cual se ve reducido a quienes tienen la chance de estudiar fuera de la ciudad, o sea que existe una limitación importante para quienes no podemos contar con los recursos para ir a otros lugares”, manifestó.
Puntualizó además que “hoy en día la UNNOBA está prácticamente cerrada, por eso si o si hay que irse a otro lado, lo cual representa un problema extra, o bien las carreras que se están dando las empresas no la necesitan, o sea que lo que se estudia no nos sirve, y lo que nos sirve no se está dando acá».
“Otra problemática es la edad, porque la mayoría de las empresas obviamente buscan gente joven, con conocimiento, con experiencia, que muchos tampoco la tienen, o sea que la preocupación de la comunidad y por supuesto de nosotros mismos es muy amplia», agregó.
La profesora Yanina Piva Castañón, del área de metodología de la investigación, comentó: “Nos preguntábamos si el problema era solamente la falta de empleo, porque también hemos escuchado las otras versiones, de que hay trabajo pero que la gente no quiere laburar, algo que existe en el imaginario social, y los estudiantes trabajaron sobre investigando sobre las condiciones laborales”.
Nancy Moyano puntualizó que “las preguntas que hicimos fueron sobre los niveles de estudios que alcanzaron, en qué sector de la industria les gustaría trabajar, si creían que en Rojas hay trabajo digno para jóvenes y adultos, si es que en los trabajos les han pedido experiencia o título secundario, la experiencia laboral que habían tenido, si estuvieron conformes con esas experiencias laborales, si el sueldo que ofrecen las empresas en Rojas alcanza para cubrir la canasta básica, si creían que en la ciudad hay oportunidades para desarrollarse profesionalmente, sobre cuales son los requisitos que más les habían solicitado en los avisos de empleo».
Mónica Villalba se refirió a los resultados del relevamiento: “Lo que más nos llamó la atención fue la respuesta sobre la mala remuneración, que si bien hay empleo, la realidad es que a uno no le conviene salir de la casa a trabajar, sobre todo en el caso de que alguien tuviera que dejar al cuidado de una persona los niños el sueldo no alcanza para cubrir ese gasto, o sea que el trabajo está, pero directamente no se puede tomar”.
“Lo primero que mucha gente dice es que hay trabajo, pero la realidad es que no sirve o quizás le sirve a una persona que no tiene ese tipo de compromisos, por ejemplo el cuidado de sus hijos», sostuvo.
El Plan FINES y sus oportunidades
El Dr. García Cornejo apuntó que “buscamos con los alumnos es profundizar en la problemática e ir encontrando soluciones, viendo de que manera se podían insertar en el ámbito laboral teniendo en cuenta todas estas variantes, y siempre de nuestra parte dando una dosis de optimismo”.
“Desde mi modo de ver todas las personas deben tener la posibilidad de crecer, de desarrollarse, de ser mejores de lo que hacen, y veo en este tiempo que me sumado al FINES que hay gente muy capaz, con ganas de hacer cosas, y sobre todo con una calidad humana impresionante», añadió.
Mónica Villalba explicó que “la oferta laboral más importante que tenemos en Rojas está relacionada al plano del agro, mientras que por otro lado, en lo que es la oferta en negro, por ejemplo empleada doméstica o cuidadora de niños, solo se paga 6 mil pesos la hora, y con eso prácticamente no se hace nada. Para ser más claros, se pasa más tiempo cuidando chicos ajenos y con ese dinero no alcanza para mantener a los propios».
En este marco Nancy Moyano expresó que “también nos encontramos con la problemática de la economía, porque en los momentos buenos los comercios pequeños buscan personas para trabajar, pero en estos últimos tiempos directamente son los propios dueños los que tienen que atender porque no pueden pagar un empleado, esa es la realidad».
La profesora Piva Castañón sostuvo que “la educación de adultos tiene que servir para que ellos puedan pensar en torno a la situación que les preocupa de acuerdo a cada contexto, a su territorio, y que lo puedan pensar también no como una causa de cada uno, porque en realidad son múltiples las causas que nos llevan a plantearnos este tipo de cuestiones».
“Tenemos la dificultad en cuanto a la cantidad de propuestas de estudios, las que tenemos no son las que requieren las empresas, o sea que vemos que hay una tensión entre lo que las empresas solicitan como requisito, incluyendo la edad, la experiencia, los conocimientos, y la mano de obra que hay en Rojas», añadió.
Comentó en este sentido que “nos encontramos con adultos que no son grandes, que están rondando los 40 años, pero que no tienen trabajo, o tienen un trabajo inestable, o precarizado, porque muchos de los empleadores de la ciudad, al no pagar un sueldo que cumpla con al menor poder bancar la canasta básica, terminan precarizando el trabajo»,
El profesor García Cornejo destacó que “en esta primera experiencia con el Plan FINES me encontré con gente con diferentes realidades, pero con algo que todas y todos tienen en común que es la fuerza, con ganas de salir adelante, de querer mejorar en sus trabajos, de superarse, por eso estoy muy contento de haberme incorporado, porque siento que uno trabaja en como mejorar la calidad de vida de estas personas, me pude encontrar con gente muy valiosa».
“El Plan FINES está funcionando en estos momentos en la Escuela Primaria Nro. 15 en horas de la tarde y pueden comenzar desde donde dejaron los estudios tanto primarios como secundarios, o bien hacerlo, desde un principio, son tres años, es muy flexible, y es una gran oportunidad para completar los estudios”, indicó Mónica.
“Primero y principal nosotros creemos que es fundamental seguir estudiando, seguir capacitándonos y participando en espacios de formación, y hoy que estamos insertados dentro de esta posibilidad consideramos que una oportunidad muy importante para mejorar nuestra propia calidad de vida, la de nuestra familia y ampliar nuestras capacidades laborales para un futuro», consideró Victoria.
Yanina Piva Castañón sostuvo que “la idea del proyecto no pasa solamente porque quede en la Escuela o en la presentación ante el Inspector, es para que se instale en la comunidad, porque seguramente no es algo que no se conozca, sino que es algo que algo que muchas veces no se habla, no se habla de las condiciones laborales, y eso hay que ponerlo sobre la mesa para que no haya una población empobrecida y sin oportunidades»
“Esa respuesta que no debería partir solamente del estado ni solamente de la población, sino que debería ser una construcción colectiva como todas las respuestas sociales que tiene que haber, pero claro está que el poder de decisión siempre está del mismo lado, y por eso no tenemos dudas que esta problemática la tenemos que seguir visibilizando», cerró la docente.