En el último tiempo, ciudades del interior provincial, como Tandil, o de la costa atlántica, como Mar del Plata, registraron quejas de afiliados por la atención médica brindada por el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA). Sin embargo, ahora los reclamos contra la obra social que conduce Homero Giles se trasladaron al Conurbano bonaerense.
En las últimas horas, la intermediaria Federación Médica del Conurbano (FEMECON) salió a denunciar falencias en la administración del IOMA, que se asemejan mucho a las demandas de profesionales de la salud en gran parte de la provincia de Buenos Aires.
Según apuntaron desde FEMECON, los médicos se niegan a atender por los bajos valores ofrecidos por el IOMA, que no quiere hacer caso a los pedidos y no actualiza los montos de las prestaciones. A eso, se le suman otros conflictos como el pago fuera de término y demás problemas administrativos que complican el trabajo diario de los profesionales de la salud.
Vale aclarar que, la FEMECON está integrada por nueve Círculos, Asociaciones y Agremiaciones Médicas del Conurbano bonaerense, sumando aproximadamente 7000 profesionales médicos provenientes de la Asociación Médica de Almirante Brown, la Asociación de Médicos de San Martín y Tres de Febrero, la Agremiación Médica de Ezeiza, el Círculo Médico de Esteban Echeverría, el Círculo Médico de Lomas de Zamora, el Círculo Médico de La Matanza, el Círculo Médico de San Isidro, el Círculo Médico de Vicente López, y el Círculo Médico de Morón, Hurlingham e Ituzaingó.
En ese sentido, la FEMECON es una entidad civil sin fines de lucro que forma parte del Frente Médico Bonaerense (FREMEBO), una entidad que tiene varios organismos que se mostraron en contra de la política sanitaria actual del IOMA. Uno de ellos es la Agremiación Médica Platense, que salió a advertir acerca del desfasaje de los honorarios, las prácticas que dejaron de realizarse y la consecuente dificultad de acceso a los turnos médicos por parte de los afiliados de la obra social.
La Federación Médica del Conurbano (FEMECON) nuclea a unos 7000 profesionales médicos del Gran Buenos Aires.
Justamente, estas son las mismas problemáticas que reclama no solo la FEMECON sino también varios médicos nucleados e independientes del interior bonaerense. Con el pronunciamiento de la Federación Médica del Conurbano, el dilema del IOMA se trasladó al sector más poblado de toda la provincia de Buenos Aires. Por lo que Giles deberá tomar cartas en el asunto y rever el tema de los honorarios, dado que una medida de fuerza de los profesionales de la salud en el Gran Buenos Aires podría generar un descalabro sanitario sin igual.
Cabe recordar que, frente a los conflictos denunciados por los afiliados y profesionales como la falta de pagos, demoras en la provisión de turnos, prácticas médicas restringidas, prótesis que no llegan, cobertura bioquímica insuficiente y abandono en la asistencia oncológica, Giles motorizó en 2021 la llegada de los policonsultorios, instituciones sanitarias que son manejadas por la intermediaria Asociación Civil de Establecimientos Asistenciales y Prestadores Privados (ACEAPP) y que hoy en día crecieron hasta llegar a ser más de 200 en toda la provincia.
Cuatro años después, la situación no cambió, más bien todo lo contrario, ya que varios de los médicos de la provincia que atendían por IOMA terminaron por romper con la obra social provincial ante la falta de frecuencia en los pagos. Justamente, la regularización de las coberturas es uno de los principales objetivos que tiene la ACEAPP, y que no logra cumplir con creces.