Sistema de energía eléctrica de alta tensión.

Boletín Oficial: el Gobierno disolvió el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico

El Gobierno disolvió el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (Fftef), creado con el propósito de financiar obras de expansión del sistema de energía eléctrica de alta tensión. La resolución, formalizada mediante el Decreto 234/2025 publicado en el Boletín Oficial, según se detalla en la normativa, responde a irregularidades detectadas en las auditorías realizadas por la Sindicatura General de la Nación (Sigen) y la Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Economía en cuanto a la gestión de los recursos y el funcionamiento del fondo.

El Fftef fue instaurado por la Secretaría de Energía del antiguo Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos, con el objetivo de financiar proyectos de infraestructura en el sector eléctrico, especialmente en la ampliación del sistema de transporte de alta tensión, con el fin de satisfacer la demanda y mejorar la interconexión de las regiones eléctricas. Para ello, se implementó un recargo de 0,0006 pesos por kilovatio-hora (kWh) en la tarifa eléctrica, destinado específicamente a este fondo, según explica La Nación.

De acuerdo con el Decreto 234/2025, la disolución del Fftef no implicará la eliminación del recargo en las tarifas, sino que los fondos continuarán siendo destinados a obras de infraestructura identificadas por la Secretaría de Energía. La normativa establece que el 19,86% de lo recaudado por el Fondo Nacional de la Energía Eléctrica continuará siendo destinado a proyectos de transporte de energía eléctrica.

El decreto hace referencia a los informes de la Sigen y de la Unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Economía, que indican deficiencias en la administración. Entre los problemas detectados se encuentra la ausencia de manuales o instructivos internos, el incumplimiento del “Reglamento de Contrataciones CAF” y la falta de un sistema integral de gestión y registro financiero. La auditoría de la Sigen también reveló que las operaciones del fondo no se registraban de manera adecuada, debido a la falta de un sistema informatizado.

Las auditorías también señalaron demoras en la ejecución de obras financiadas por el Fftef, lo que resultó en incrementos en los costos de los proyectos. En algunos casos, se identificaron hasta 47 reajustes de precios en una misma obra. Además, se destacó la falta de indicadores estadísticos que permitieran medir el impacto de la gestión del fondo.

Otro aspecto señalado es el crecimiento excesivo de la dotación de personal del fondo fiduciario, que pasó de 9 empleados en enero de 2023 a 45 en diciembre del mismo año, a pesar de que la normativa establece que los fondos fiduciarios públicos no deben contar con personal permanente o temporal.

El decreto también menciona gastos no relacionados con los objetivos del fondo, como la contratación de servicios gastronómicos para eventos internos y la celebración de la firma de un contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el Programa Federal de Transporte de Energía Eléctrica.

Como parte del proceso de disolución, los activos financieros del Fftef, incluidos sumas líquidas y títulos públicos, serán transferidos a la Secretaría de Energía para continuar con la ejecución de los proyectos en curso. La administración de los recursos destinados al transporte eléctrico será asumida por la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía, que también se encargará de la documentación técnica y la supervisión de las obras financiadas con los fondos reasignados.

El Decreto 234/2025 introduce cambios en la distribución de los recursos del Fondo Nacional de la Energía Eléctrica, estableciendo que el 60% de los fondos se destinará a subsidios para compensaciones regionales de tarifas a usuarios finales, mientras que el 40% restante se asignará al Fondo para el Desarrollo Eléctrico del Interior. (DIB) GML

Compartir esta nota