Nutricionistas convocan a reflexionar sobre qué comemos para prevenir y tratar enfermedades no transmisibles como la hipertensión, diabetes, y enfermedades cardiovasculares.
Lunes 13 de Octubre 2025
Apuntan a una alimentación más consciente y saludable,
Bajo la premisa de llevar la “salud a tu plato”, la cartera sanitaria bonaerense realizará desde este lunes 13 de octubre, la “Semana Provincial de la Alimentación” a fin de concientizar sobre la necesidad de mantener una alimentación equilibrada y un estilo de vida activo, para prevenir y tratar Enfermedades No Transmisibles (ENT) como; hipertensión, diabetes, distintos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares.
La gran oferta y publicidad de productos ultraprocesados; su consumo desde edades cada vez más tempranas; junto a las formas actuales de vida, han dado lugar al desarrollo de hábitos perjudiciales para la salud de toda la población. Frente a esto, los y las nutricionistas insisten en la necesidad de poner en agenda esta problemática, y generar un cambio de alimentación consciente y saludable.
Esta tendencia a “comer mal” viene desde hace tiempo, ya que en la 4ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2018) se reveló la presencia de múltiples causas que favorecen el desarrollo de las ENT en los argentinos; destacaron el bajo consumo de frutas y verduras, la actividad física insuficiente y aumento del sobrepeso y obesidad. A esta situación se le suma el creciente consumo de productos industrializados, ricos en azúcares, grasas no saludables y sal.
¿Qué significa “llevar salud al plato”?
Los especialistas del Ministerio sostienen que “para llevar salud al plato” hay que comenzar con la planificación de las compras y la elección de alimentos naturales y frescos como frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, frutos secos y semillas.
Estos alimentos son los que aportan nutrientes como fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes, esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo, y ayudan a fortalecer el sistema inmune; mejorar la salud intestinal y reducir la inflamación.
En este sentido, señalan que las claves para una alimentación sana son:
● Variedad: que el plato tenga como protagonistas alimentos frescos y naturales (verduras, frutas, cereales integrales).
● Proteínas: incluir tanto de origen animal (carnes magras, pollo, pescado, huevo), como vegetal (lentejas, garbanzos, arvejas, porotos).
● Cocina casera: priorizar comidas hechas en casa frente a productos industrializados.
● Agua segura: que sea la bebida principal.
● Evitar el consumo frecuente de alimentos con sellos de advertencia.
Además, es importante la adecuada manipulación y preparación de los alimentos para así evitar la contaminación cruzada. Esto es fundamental, si hay personas con celiaquía y para reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAs).
Por último, hacen hincapié también en el contexto en que nos alimentamos; ya que compartir la comida, el tiempo y el espacio con otras personas fortalece los vínculos, las tradiciones y ayuda a generar hábitos más saludables. En este sentido, sostienen que “comer acompañado es mucho más que un acto biológico; también resulta un hecho social y cultural”.
Actividades previstas
Para trabajar sobre esta problemática, se realizarán diferentes actividades organizadas por la cartera de Salud bonaerense como; la “3° Jornada Provincial de Alimentación”, un encuentro organizado junto a la Región Sanitaria VII, con licenciados/as en Nutrición que forman parte de los equipos sanitarios de efectores provinciales y municipales.
También, el miércoles 15/10, se llevará a cabo el 8° Ciclo de charlas de alimentación y nutrición denominado “Rol, y desafíos de licenciados/as en nutrición en enfermedad oncológica”.
En tanto, el jueves 16/10 de 14.30 a 16.30, el Área de Nutrición Comunitaria participará de una jornada organizada desde la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), bajo el título “Día mundial de la alimentación: de la mano por unos alimentos y un futuro mejor” donde se compartirán las líneas de trabajo vigentes.