Stories of Mentoring Teacher-Research, un aporte para mejorar las prácticas en las aulas

La profesora Mariana Serra integra el equipo de investigación que produjo este libro direccionado a docentes de Inglés, aunque con la posibilidad de que pueda ser utilizado para la enseñanza en otras áreas. Fue publicado el año pasado y se puede acceder al mismo de manera gratuita.

Con el objetivo de mejorar las prácticas en las aulas tanto en la Argentina como en todo el mundo, tanto en la materia de Inglés como en otras áreas de la enseñanza, la profesora Mariana Serra junto a un grupo de investigadores de diferentes países han publicado el libro denominado Stories of Mentoring Teacher-Research, producción a la cual se puede acceder de manera gratuita a través del sitio MenTRnet.

La propia docente rojense, con una amplia trayectoria en el campo de la enseñanza de Inglés, al frente de cátedras universitarias, contó en diálogo con este medio sobre la conformación del equipo de trabajo que realizó las investigaciones y el material que encontrarán los docentes al leer cada uno de los capítulos.

La profesora indicó en principio que “este libro no solamente está direccionado a docentes de Inglés, sino que también puede ser utilizado por docentes de otras áreas“.

“Es una publicación que salió a la luz a fines del año pasado, que se llama Stories of Mentoring Teacher-Research, que son historia de mentores que realizaron sus labores con docentes investigadores en sus aulas, son distintos investigadores de todo el mundo los que participaron“, apuntó.

Indicó que “somos un equipo de personas que está conformado por Richard Smith, de Inglaterra, Seden Eraldemir Tuyan, de Turquía, Erzsébet Ágnes Békes, y quien les habla, que hemos editado este libro y nos acompaña MenTRnet que es una comunidad de práctica on line, que nos han permitido justamente llevar a cabo esta experiencia“.

“Este libro se puede conseguir gratuitamente, se puede bajar, leer o imprimir de nuestro sitio web y nuestro trabajo es todo gratis“, subrayó.

Comentó en diálogo con este medio que “este equipo de personas que ha trabajado en el libro estuvimos trabajando durante la pandemia, en el año 2021, desarrollando un enfoque que se llama Stories of Mentoring Teacher-Research para mentores de docentes investigadores en las aulas y como trabajamos con mentores de todas partes del mundo decidimos avanzar en un nuevo proyecto que era el sueño de llevar adelante la publicación“.

Los objetivos del libro

Respecto a los objetivos de la publicación dijo: “Lo que deseamos es que los docentes realicen investigación en sus aulas, y no se trata de una investigación académica, sino de otro tipo de investigación que tiende a requerir cierta sistematización, pero no es tan rigurosa como la académica“.

“El objetivo es mejorar sus prácticas áulicas, para su propio desarrollo personal y el de las instituciones educativas, y claramente en beneficio de sus alumnos“, añadió.

Manifestó además: “Para que existan estos docentes investigadores se requiere de mentores que los capaciten, entonces aparece este libro, con diferentes capítulos en los cuales cada mentor cuenta su historia con sus docentes investigadores“.

Respecto a su participación en el libro describió: “En mi caso soy precisamente una de las mentoras de este libro, donde además fue formar parte de la edición puedo contar que el capítulo once se trata de un trabajo de investigación que llevamos adelante con un colega y amigo, el coordinador de la cátedra de inglés de la Universidad de Buenos Aires, que es en donde trabajo“.

Consideró la profesora que “fue un proyecto maravilloso, y como el nuestro hay otros capítulos con mentores de distintas partes del mundo, donde sus trabajos están explicados, con la intención de tratar de inspirar a otros docentes a que se capaciten como mentores para motivar a los docentes a que realicen las propias investigaciones en las aulas“.

“Este material está editado en Inglés, pero hay ciertos materiales que ya están siendo traducidos al castellano, para que docentes de otras áreas, por ejemplo matemáticas, biología o cualquier otra área pueda emplear ese material“, sostuvo.

Nuevas capacitaciones

Señaló que “en los meses de abril y mayo se dictó de manera on line y gratuita, de manera sincrónica y asincrónica por un mes una capacitación, de la cual fui parte como capacitadora, para mentores, y habrá una nueva capacitación desde el 29 de septiembre al 31 de octubre con mis colegas Rubén Mazzei, que es coordinador de la cátedra de la Universidad, y otros moderadores, también de manera on line y gratuita, de forma sincrónica y asincrónica para docentes investigadores”.

Sobre la manera de acceder al material indicó: “A la información la van a poder encontrar en donde también se puede encontrar este libro, que es en el sitio de MenTRnet, y también en mi Instagram particular marianaserra2, incluso se pueden comunicar directamente conmigo para que obtener los datos que deseen”.

Para terminar, la profesora Mariana Serra destacó que “lo pensamos de manera gratuita para que esté al alcance de todos, con el objetivo de que haya más docentes que realicen investigaciones en sus aulas para mejorar el nivel académico de los alumnos y también para nosotros ser cada vez mejores docentes, en el sentido de nuestro desarrollo profesional”.

Compartir esta nota