Se vienen los treinta años de La Minga: Un poco de su historia

Este fin de semana el gran espacio cultural que tenemos en nuestra ciudad, sobre la Avenida San Martín, está festejando un singular aniversario, y lo hará con un mega evento que se extenderá desde el sábado hasta el lunes. Gustavo Heredia pasó por Radio Rojas para recordar aquellos buenos viejos tiempos.

 

Desde el sábado y hasta el domingo se vivirá un fin de semana de música, de arte, de artesanos, con espectáculos para todos los gustos y edades, un encuentro fantástico, como esos que desde hace treinta años tiene preparados la gente de La Minga para ofrecer a la comunidad.

La Minga llega a sus treinta años de vida y está ultimando los detalles para lo que serán tres días de alegrías, de emociones, de sentir el calor que habita en ese lugar lleno de magia como lo es el Galpón Cultural.

A días nada más del gran evento Gustavo Heredia pasó por los estudios de Radio Rojas para contar detalles de lo que se viene, empezando esta larga charla con un poco de la historia del espacio, que nació en la Plaza San Martín, con los artesanos desperdigados y con la gente observando incrédula es maravillosa propuesta que aún hoy sigue más vigente que nunca.

“No parece que hayan pasado treinta años que empezamos en la Plaza San Martín  con este sueño, con ganas de hacer cosas para la gente, de fomentar ciertos valores que se van perdiendo en la sociedad, como la solidaridad, el respeto, el hacer algo por hacer algo nada más, no por el valor económico, que seguramente es importante, pero hay cuestiones que el ser humano va perdiendo y que noto que estamos desvalorizando justamente esas cuestiones“, comentó el principal referente del Galpón Cultural.

“Se ha perdido un tanto la humanidad, por eso espacios como La Minga, como los clubes de fútbol, que generan ese sentido de pertenencia, de hacer algo por amor, y de eso se trata nuestro espacio“, agregó.

Gustavo señaló que “no es fácil sostener una institución por tanto tiempo, es algo que valoro y pongo énfasis en eso, y también le doy relevancia al rescate que hubo por el TAFS, que ha generado un movimiento teatral que era necesario y que contagia“.

“La Minga sigue manteniendo esa cosa mágica de galpón ferroviario, al cual accedimos hace ya quince años, y recuerdo que cuando lo recibimos era un desastre, lleno de mugre, sorgo, ratones, y hoy es un orgullo presentarlo de la manera en que lo tenemos, con baños adentro, con el techo impecable, que nos permite prestarlo a quienes nos llegan con propuestas interesantes, como Trillo 77 el Festival Batato“, destacó.

“Hay algo bueno que quiero resaltar, que tenemos gente joven que se engancha en la movida, porque de los que empezamos soy el único que sigue a pleno, pero no está bueno que dependa de una persona, por eso es importante que trascienda y se siga sumando“, subrayó.

Volviendo a la historia de La Minga recordó: “En aquel momento había muchos circuitos feriantes en la zona y en mi caso me encargaba de hacerlas en Rojas, hasta que en un momento pensamos en agregarle algunas otras cosas, que es cuando aparecen Mario Cabezón y Fernando Alurralde, y también surgió el nombre de Minga, que significaba la solidaridad de los vecinos, y eso es lo que se repetía en toda la zona“

“A su vez Quique Pesoa, un gran periodista, hacía encuentros impresionantes en las plazas en Buenos Aires, y quien justamente comentó lo lindo del nombre, y cuando comenzó, la primera feria tuvo lugar en la Plaza y la peña la hicimos en el teatro Italia a beneficio de APEC porque Mario ya venía con problemas de salud, así que tomo un tono claramente afectivo“, comentó.

“A partir de allí fue que la misma gente nos la empezó a pedir, nos juntábamos dos meses antes para organizarla, y así fue como comenzó a sumarse gente, venían murgas, también buscamos referentes culturales, y apareció Liliana Herrero, Raúl Carnota, Arbolito, Choque Urbano, todos productos que pasaron por La Minga, siempre con la misma idea de generar cosas con poca plata, con entrada libre y gratuita y con la convocatoria a toda la comunidad“, completó Gustavo en esta primera parte de la charla que mantuvo ayer con El Nuevo en Radio.

 

El programa de actividades es el siguiente:

SÁBADO 22:

17:00: Las Indiferentes de barrio Parque. Apertura de murga (Rojas).

17:30: Títeres: «Los fantasmas del torreón». Grupo Diábolo (San Nicolás).

18:00: El Culo de Yoko Ono. Rock (Rojas).

19:00: Acro Eventuales. Acto, vuelo y energía en movimiento (Junín).

20:00: Ramito de Albahaca. Poesía, música, cerámica (Rojas).

21:00: Quimsa Ñanns. Folclore (Carabelas).

22:00: Teatro La Minga. «Hablemos de nosotros.»

23:00: La 21 Blues & Rock (Rojas).

24:00: Que sea Rock (Junín).

 

Compartir esta nota