DestacadasPolicialesSociedad

Qué se sabe de las muertes en La Plata atribuidas al fentanilo contaminado

mayo 14, 2025

Investigan nueve muertes por fentanilo contaminado en La Plata.

Mientras la Justicia investiga cómo fue que el fentanilo aplicado a los pacientes del Hospital Italiano de La Plata y a otra institución médica en Rosario, provincia de Santa Fe, se contaminó con bacterias, se conoció que las muertes ocurrieron por un brote de neumonía, y se busca saber si en los pacientes fallecidos hubo otras causas o comorbilidades que aceleraron la situación.

El brote de neumonía mortal fue posiblemente ocasionado -esto está en manos de la Justicia- por la aplicación de un lote de fentanilo contaminado con las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii. La droga fue elaborada por Laboratorios Ramallo S.A. y luego comercializada por HLB Pharma Group S.A.

Ambos laboratorios están bajo la lupa de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat). El organismo prohibió, a través de la Resolución 3156/25 publicada en el Boletín Oficial, la distribución, comercialización y uso de todos los productos registrados a nombre de la firma HLB Pharma Group S.A.; e inhibió las actividades productivas de la firma Laboratorios Ramallo S.A.

Y también realizó su primera denuncia penal en 13 años, que recayó en el Juzgado Federal N°3 de La Plata, a cargo del juez Ernesto Kreplak.

Shock séptico

Según una alerta del Ministerio de Salud, la fuente del brote fue identificada como “la administración endovenosa de fentanilo (marca HLB, lote 31202, vencimiento 29/09/2026)”.

Los casos “se manifestaron clínicamente con fiebre asociada a bacteriemia e hipotensión, con progresión a shock séptico en un subgrupo de pacientes”.

Continúan: “Se procesaron un total de 15 juegos de hemocultivos (30 botellas), en los cuales se aisló Ralstonia pickettii de forma consistente. Asimismo, se analizaron otros 15 juegos de hemocultivos (35 botellas), con aislamiento de Klebsiella pneumoniae productora de MBL”.

Y afirman que “el tratamiento incluyó antibioticoterapia dirigida según la sensibilidad del microorganismo recuperado, utilizándose esquemas de monoterapia con aztreonam o trimetoprima- sulfametoxazol, ajustados a la condición clínica de cada paciente”.

Compartir esta nota