Luego del éxito del dólar soja, el dólar para turistas extranjeros y con el lanzamiento del dólar tecno, se vienen el dólar minero y posiblemento el dólar Vaca Muerta.
El director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, Víctor Beker, calificó como exitosa la experiencia del dólar soja para auxiliar a las arcas del Banco Central y propuso lanzar un dólar diferencial por cada sector exportador, para generar más ingresos de divisas al país.
“Luego de enfrentar fuertes obstáculos internos, finalmente el Ministerio de Economía implementó un tipo de cambio diferencial por menos de 30 días para las exportaciones de soja. Y se liquidaron más de 8.000 millones de dólares”, subrayó en el último informe del centro de estudios que conduce Beker.
Impulsada por los derechos de exportaciones a la soja, la recaudación impositiva de septiembre trepó a $2,13 billones, lo que significa un alza interanual de 117,9%. Durante el mes pasado el Gobierno les reconoció a los exportadores del cereal un tipo de cambio de $200 por dólar (contra $153 del oficial), que generó una liquidación equivalente a los u$s8.100 millones. A partir de estas ventas externas las retenciones aumentaron 489% a $434.033 millones. Los ingresos adicionales a los obtenidos un año atrás alcanzaron a $360.000 millones y aportaron casi un tercio (31,3%) del crecimiento de la recaudación. En caso de quitar el aporte excepcional de los derechos de exportación por el dólar soja, la recaudación solo aumenta 87,6%, una variación mayor a la inflación del período que se ubicaría levemente por encima de 80%.
Como consecuencia, el economista Beker reiteró su propuesta de introducir un tipo de cambio diferencial para todas las exportaciones de los bienes y servicios que no integran la canasta de consumo, como un primer paso hacia un desdoblamiento cambiario que permitiría legalizar el mercado del dólar blue.
“Es hora ya de habilitar un mercado financiero por el cual se canalizarían las operaciones de tal carácter, incluido el turismo, y en el cual se liquidarían las ventas al exterior de bienes y servicios que no tengan impacto sobre la canasta de consumo. Ello incluiría algunas producciones regionales, así como las exportaciones de la economía del conocimiento”, puntualizó el experto.
“Ello daría solución, por un lado, al tema del dólar-turismo y, por el otro, permitiría estimular las exportaciones no tradicionales sin generar un impacto inflacionario”, concluyó el director del CENE
El dólar para turistas extranjeros no residentes
Para evitar la liquidación de dólares que vienen del exterior por turismo en el mercado blue, el Gobierno mantiene un Dólar Turista Extranjero para los visitantes que llegan a la Argentina, equiparable a la cotización del Dólar MEP y con tope de u$s5.000, según lo estipulado en la Comunicación «A» 7551 del Banco Central. Para acceder a esa cotización mucho mayor al precio oficial y apenas por encima del dólar blue ($297), los extranjeros deben presentar una DDJJ que confirme su condición de turista y no haber accedido a este régimen en los últimos 30 días.
Además, los bancos y casas de cambio deberán identificar al turista no residente mediante un documento de identificación válido y verificar que no figure en las listas de las Resoluciones del Consejo de Seguridad de ONU en materia de lucha contra el terrorismo, y que tampoco resida en países o territorios donde no se aplican las Recomendaciones del GAFI.
Piden un dólar pyme para impulsar las ventas de industrias al exterior
Sectores de la industria ya reclamaron un dólar pyme para impulsar las ventas al extranjero de las pequeñas y medianas empresas, que están en descenso por «las diferencias que existen entre los costos de producción y la liquidación de las exportaciones».
Según Daniel Rosato, de Industriales Pymes Argentinos (IPA), cada día son más las pymes que deciden dejar de exportar, porque el negocio es deficitario. Y alertó que la situación de la industria pyme es «más grave» que la del campo porque porque no tiene la capacidad de acopiar producción para cuidar el valor de sus inversiones».
¿Qué es el dólar tecno?
Luego del éxito del dólar soja, el Gobierno nacional lanzó lo que se llamó un dólar tecno para el sector de la Economía del Conocimiento, que consta en un nuevo régimen que exceptuará a las empresas del sector que realicen inversiones superiores a u$s3 millones de la obligación de liquidar un monto equivalente al 20% en el Mercado Único Libre de Cambios, cuando se trate de la radicación de nuevos negocios o emprendimientos. La misma norma también prevé que el 30% del incremental de exportaciones pueda destinarse al pago de salarios en relación de dependencia, con el incentivo de que ambos beneficios serán acumulables.
Esto se suma a que las empresas que no hayan utilizado el bono de crédito fiscal -que se incrementó un 200% en el Presupuesto 2023- puedan transferirlo a otras firmas por única vez, de modo que pueda usarse todo el presupuesto asignado a la mejora en la competitividad de las empresas.
En el mercado de la tecnología, que exporta unos u$s10.000 millones, aseguran que estas medidas crean un nuevo tipo de cambio para los argentinos que exportan sus servicios. «Hoy no crecemos más porque no conseguimos toda la gente que necesitaríamos porque nos la demandan del exterior. La gente elige ganar en el mercado «blue» o con dólar billete antes de estar en el mercado formal, con todos los beneficios», comentaron.
Sin embargo, con estas medidas el dólar tecno será más favorable para el sector. Hasta ahora la ley permite pagar hasta un 20% del salario en especies, por lo que ese porcentaje podría pagarse en dólares, aunque podría ser más en la medida que el empleado autorice al empleador a incrementar ese porcentaje.
Se viene el dólar minero para potencia la actividad de la minería
Se estima que luego del dólar soja y el dólar tecno, pronto llegará el turno de la minería. Según supo Ámbito, hoy se analiza que las empresas puedan acceder libremente a las divisas por un porcentaje de sus exportaciones, para que puedan pagar importaciones, en un rubro que es superavitario en el balance cambiario desde hace 20 años, pero que tiene problemas para conseguir insumos y mantener la producción.
Si bien técnicamente no será un dólar minero, esto es, un tipo de cambio diferencial tal como tuvo la soja, la medida estaría enfocada en una flexibilización del cepo, esto es, el libre acceso de divisas para las empresas por un porcentaje de sus exportaciones. Este beneficio se daría con el objetivo de que usen los dólares para aceitar las importaciones, en medio de las restricciones del Banco Central. Por lo tanto, daría un tipo de cambio diferencial para las mineras.
Oficialmente, la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, al ser consultada sobre si habrá un dólar minero, respondió: “Es algo que estamos conversando. No es una solución única para el sector, porque no hay una respuesta mágica para los problemas de 13 empresas exportadoras. Estamos relevando las necesidades y viendo la medida que mejor se ajusta”.
Dólar Vaca Muerta: una idea concretada para los hidrocarburos
El dólar minero se asemejará al Régimen de Acceso a Divisas para la Producción Incremental de Hidrocarburos, que rige desde mayo pasado a través un DNU que permitirá a las empresas operadoras acceder a un mayor volumen de dólares en el mercado libre de cambios por un equivalente al 20% de la inyección adicional que logren en petróleo y del 30% en los proyectos de gas natural en todas las cuencas, respecto a niveles existentes en 2021.
Si bien más que un dólar es una flexibilización del cepo cambiario, el régimen facilitará a las empresas del sector un dólar Vaca Muerta o petrolero, que genera incentivos para la producción hidrocarburífera en todas las cuencas, premiando adicionalmente la inversión en las zonas y regiones marginales, o en franco declino, con producción convencional distintiva, y también se incentiva la puesta en producción de pozos inactivos o actualmente cerrados, contratando pequeñas empresas de recuperadores.