“Los productores pequeños nos estamos quedando al costado del camino“

Carlos Marveggio, integrante del Consejo Directivo Central de Federación Agraria Argentina, analizó la medida que tomó el gobierno nacional de no cobrar las retenciones a los granos hasta el 31 de octubre. Sostuvo que podrían ser favorables a un muy corto plazo, aunque a futuro lo que reina es la incertidumbre.

 

 

En la jornada del lunes el Gobierno nacional dispuso que no le cobrará retenciones a los granos hasta el 31 de octubre, una medida busca generar una mayor oferta de la moneda estadounidense luego de la suba que llevaron la cotización oficial por encima de los $1500.

De acuerdo al Decreto 682/2025 publicado en el Boletín Oficial, la gestión que encabeza el presidente Javier Milei explicó que no le cobrará retenciones a los granos hasta el 31 de octubre o hasta que se concreten declaraciones juradas de exportación por US$ 7.000 millones, lo que ocurra primero.

En tanto, el artículo 2º del decreto establece que los exportadores alcanzados deberán liquidar al menos el 90% de las divisas dentro de los tres días hábiles posteriores a la presentación de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), ya sea mediante cobros de exportaciones, anticipos de liquidación o financiamiento externo. De no cumplirse con este requisito, el beneficio caducará y volverá a aplicarse la alícuota de retenciones vigente hasta antes de la publicación de la norma.

Para analizar más detalladamente la medida que tomó el gobierno nacional fue que convocamos al diálogo al productor local Carlos Marveggio, integrante del Consejo Directivo Central de Federación Agraria Argentina, organismo que preside Andrea Sarnari.

“El tema de las retenciones es un tema que siempre se dijimos desde el sector lo importante que sería que se quiten o hacer un plan por etapas, en tanto también se dijo siempre que si se quitaban a cero tenían que generar una reforma impositiva, porque nos terminan metiendo a todos en la misma bolsa“, sostuvo Carlos Marveggio.

El presidente de la filial Rojas de Federación Agraria Argentina consideró que “si la medida es temporal como han anunciado, la realidad es que no lo hace el gobierno porque ve una necesidad en el productor y darle un bienestar mejor, quizás eso se puede dar en el corto plazo porque podemos llegar a tener un peso más, pero no nos gusta que sea de esa forma,

“Ya lo habían hecho en otra oportunidad, cuando hubo en junio una baja de retenciones, que por suerte la mantuvieron al 26, pero ahora es temporal, incluso si se recaudan los 7 mil millones de pesos que dicen que necesita el gobierno la van a levantar antes la medida, lo cual es algo bastante ambiguo, porque los exportadores no se cuanto pueden llegar a liquidar porque son ellos quienes tienen el producto“, apuntó.

Indicó también que “en el caso nuestro, hemos vendido, y los exportadores quizás no liquidan, entonces hay una cantidad de dólares que los exportadores van a blanquear ahora, incluso con ventas a futuro“.

“Tenemos un congreso jueves y viernes en Rosario, donde seguramente reuniremos algunos elementos más y veremos que posición toma Federación Agraria con la comisión de enlace, porque esta medida no es beneficiosa para el productor nucleado a nuestra federación, porque generalmente el productor pequeño, si le ha quedado algo de la cosecha lo tiene para la siembra de la gruesa ahora y para los gastos que pueda haber insumo o pagar algún remanente“, señaló.

Marveggio siguió analizando la medida del gobierno nacional: “Esto es pan para hoy y hambre para mañana, como se dice habitualmente, así que tendremos que evaluar que posición tomamos, porque al productor pequeño no lo favorece, porque a todos ellos los condicionan los valores, por ejemplo el de la soja, que está alrededor de 500 mil pesos la tonelada y también se traslada a los insumos que se utilizan para la alimentación de los animales, y eso no lo han tenido en cuenta para nada“.

“Primero habría que analizar si esto tendrá o no continuidad, no queremos que sea solo por si llega algún préstamo del fondo monetario, y si es así no sabemos si es que van a llegar con la medida al final de octubre, y no sabemos tampoco si después de las elecciones que rumbo van a tomar“, sostuvo.

El representante de FFA aseguró que “fue una medida que nos tomó por sorpresa, totalmente inconsulta, ya lo habían hecho en otra oportunidad, es cierto que el pedido de la quinta de retenciones siempre estuvo, pero siempre dijimos también que tiene que haber una reforma impositiva porque no somos todos lo mismo, porque si no existe esa reforma que alivie el costo de producción, que es muy diferenciado respecto a los productores grandes, o los fideicomiso, o los fondos de inversión,

“En este sentido nos estaríamos quedando al costado del camino en las políticas que estamos pidiendo para que el sector agropecuario tenga previsibilidad en el futuro, porque hoy todo está dentro de una incertidumbre, y no puede ser que vivamos en una incertidumbre tras otra, por eso es que no nos parecen adecuadas las medidas que se están tomando en el gobierno, y menos aún cuando las toman sin consultar“, expresó.

Respecto a las medidas que considera que el gobierno debería tomar puntualizó que “la política impositiva tiene que estar adecuada a la producción de cada explotación, y nosotros somos explotaciones que no llegamos a la unidad económica, entonces no podemos tener los mismos costos que tienen los grandes productores.

“Este es un planteo permanente que hacemos, incluso dentro de la comisión de enlace donde están la Sociedad Rural Argentina, CONINAGRO han aceptado la política diferenciada hacia el sector, no es que ellos lo desconocen, o sea que acá el problema lo tiene el estado nacional, porque el mismo presidente dice que ellos gobiernan para la macro, la macro industria, la macro economía, mientras que la micro se tiene que defender como pueda, con las cooperativas, o asociarse, lo dicen de esa manera, y es lamentable tener que escuchar eso y aceptarlo“, indicó..

Carlos Marveggio apuntó por último que “más que una gestión de diálogo que siempre queremos tener y no somos desestabilizadores, y pedimos como algún sector está haciendo, a nosotros no se nos ocurre, nosotros somos democráticos y sabemos que tiene cuatro años de mandato, pero eso no nos impide que planteemos las cuestiones, porque de lo contrario se concentran las tierras y serán favorecidos quienes tienen los volúmenes de producción en 130 o 140 millones de toneladas, pero va a crear un conflicto social muy grande“.

Compartir esta nota