El nuevo Inspector de la modalidad de Educación Física explicó los lineamientos de la gestión y se refirió a los métodos de enseñanza de estos tiempos, que distan bastante a los de otras épocas. Dijo que hizo algunas sugerencias a los diferentes establecimientos educativos y destacó la importancia del CEF para la comunidad.
Recientemente asumido como Inspector de Educación Física el profesor Gonzalo Rosset conversó con El Nuevo en Radio sobre los ejes por los que transitará su gestión, marcando diferencias en la enseñanza de la modalidad respecto a otras épocas, resaltando el valor de la contención y poniendo en relevancia el trabajo que se realiza en el CEF.
“Mi rol en la inspección abarca los distritos de Salto, donde concurro en tres días de la semana, con extensión en Rojas, donde voy los otros dos días, y me estoy incorporando a un equipo de supervisores que trabajamos juntos en la Región XIII, estando a cargo del Inspector Jefe Regional que es Federico Castellano de las jefas distritales que son Loredana Cantelmi y Marisol Rodríguez“, explicó en el comienzo del diálogo el Inspector de la modalidad de Educación Física.
“Mi faceta como supervisor es ser un intermediario entre lo que es el nivel central, que viene desde la Dirección de Educación Física de La Plata y el territorio, es decir que todos los documentos teóricos y los diseños curriculares que tiene cada nivel, que es lo que tiene que llevarse adelante en cada progresión de la enseñanza, donde trabajo con los directores y directoras de cada establecimiento y los profesores que son quienes llevan a cabo cada propuesta“, indicó.
Consideró que “lo más importante que pasa en este camino, desde lo que sucede en las clases de Educación Física y lo que inicia en el nivel es la contextualización, el poder interpretar cual es la realidad que tiene cada establecimiento, cuales son las necesidades de los chicos, cuales son los aprendizajes previo, cual es el espacio, los materiales que hay disponibles, cual es la condición sociocultural en la que está inserto, los intereses y las necesidades reales de esos chicos en cada comunidad“.
“Allí está mi rol de conocer como los docentes interpretan este diseño curricular, como lo internalizan y como lo llevan a cabo, y cuales son las observaciones que deben realizar los equipos directivos en cada clase, y es ahí donde aparecemos para brindar el asesoramiento y la orientación que se debe tener en cuenta en cada desarrollo“, sostuvo.
Gonzalo Rosset manifestó que “en otros tiempos la educación física era muy mecanicista, repetitiva, donde el docente era muy protagonista y los estudiantes terminaban realizando una acción motriz sin un porqué específico y se los valorizaba por el logro de una habilidad, mientras que en la educación física actual es más humanista, más social, integral, que toma a la persona en su totalidad, que tiene un cuerpo que siente, que se expresa, que se comunica con el medio y que aprende con el otro“.
“Lo que se busca hoy en día es que el aprendizaje sea construido con el alumno, que haya momentos de interpelación, donde el profe le da la posibilidad al grupo o al chico en si para que plantee que actividad quiere realizar, ese es el aprendizaje armado en forma democrática, permitiendo que los alumnos puedan afianzarse en su personalidad y aprovechar para resolver momentos de conflicto“, apuntó.
Agregó que “en esta construcción hay diferentes estrategias de enseñanza que el profe tiene que disponer para dar una oferta mucho más variada, diferentes formas de conducir una clase, que puede ser mediante la presentación de un modelo, cuando uno da una indicación concreta, otra es la presentación de una situación a resolver, otra es una situación a explorar, una situación de enseñanza recíproca, donde los alumnos se pueden dar el punto de vista entre sí, lo que permite que entre ellos puedan construir el aprendizaje, siempre bajo las marcas que realiza el docente“.
“Todo esto lleva a que el chico no esté desinteresado de la propuesta, por eso es que hoy en día el profe debe tener diferentes plantes para llevar adelante una clase para que todos los estudiantes estén desarrollando las actividades, y que justamente esas actividades atiendan a los deseos e intereses propios de cada uno de los chicos“, precisó.
“Pretendo ser un supervisor que sea un asesor de la modalidad, un guía, un orientador, que sea grata mi presencia -señaló-, y que en las escuelas me tomen como a alguien que viene a ayudarlos para que las cosas ocurran un poco mejor y que se garanticen los derechos, entendiendo que todos quienes formamos parte del ámbito educativo estamos en un mismo barco“.
El nuevo Inspector de Educación Física contó acerca del primer contacto con las escuelas del distrito: “Mi recorrido de supervisión en Rojas lo comencé haciendo diagnósticos institucionales, hablando con los equipos directivos para conocer como se estaba trabajando en la modalidad, también fui pidiendo diferentes insumos como planificaciones, informes de supervisión de clases, observando los espacios destinados a la práctica deportiva, los materiales disponibles“.
“En relación a eso fui haciendo algunas sugerencias para las mejoras de los espacios, como por ejemplo si es que hay un espacio con dimensiones moderadas, que no tiene marcada una línea de límite, marqué que puedan definir desde la pared a un metro de distancia, para evitar posibles accidentes, porque no puede suceder que haya una actividad que los chicos frenen chocándose con la pared“, señaló.
Añadió que “también considero pertinente en algunos espacios la colocación de unos aros de básquet, o unos arcos de fútbol de PVC, sugerencias que entiendo se contrapelan con la realidad social porque no hay partidas económicas para hacer mejoras institucionales de gran relevancia, por eso que muchas veces los profes tienen que hacer magia para dar las clases“.
Destacó Gonzalo Rosset la importancia de los Centros de Educación Física: “A los CEF hay que valorarlos muchísimo porque complementan la oferta de la modalidad, con la particularidad de que están abiertos todo el año, que tienen una asistencia voluntaria, donde la gente va porque quiere, y además cuentan con otra característica muy importante, que es que las propuestas se construyen de acuerdo a las necesidades de la comunidad y en ese sentido mi rol es ayudar que vayan trabajando cada día mejor“.
“En la reunión de Mar del Plata tuvimos una capacitación intensa sobre cuales son los lineamientos puntuales a aplicar en el territorio, puntualmente sobre las acciones de invierno de los CEF, porque sabemos que en estas instituciones hay actividades que se desarrollan de manera regular y que pueden continuar durante las vacaciones, o bien se pueden armar proyectos especiales, como sucedió la semana pasada con la caminata que se realizó al Club de Pescadores o los encuentros de Newcom“, sostuvo.
Contó además que “para la semana de los CEF en Rojas se están preparando también actividades especiales, con la posibilidad de reconfigurar las que se hacen habitualmente o generar algún evento especial que ponga en valor la fecha, y lo mismo ocurrirá con la semana de la Educación Física, siempre planteándolo desde el lado de los recursos con que cuente cada institución“.
Por otro lado aseguró que “nos encanta el desarrollo de las Escuelas de Verano porque permiten a los niños y niñas el acceso a las prácticas acuáticas, cuestión que en mi consideración es fundamental, incluso sostengo que cada alumno tendría que finalizar la educación primaria sabiendo nadar, tendría que ser un derecho, por eso valoro que se generen esta clase de articulaciones, que sé que en Rojas existen y buscaremos seguir fortaleciéndolos junto al Municipio“.
Respecto a las necesidades de las escuelas en relación a la modalidad dijo: “La realidad en cuanto a los materiales de trabajo para la educación física es bastante compleja porque para darle la relevancia que las prácticas requieren uno necesita contar con material de calidad, y eso también tiene que pasar por un proceso de recambio producto del uso diario, y eso también lo llevo a los patios, que deberían tener todos redes de contención para que los materiales no se pierdan“.
“Siempre viene bien incorporar más material, por eso nos encargamos de gestionar de manera permanente para contar con los elementos básicos, mientras tanto sabemos que es algo que falta y que muchas veces los equipos directivos y las cooperadoras hacen lo que pueden para dar respuestas a esas necesidades“.
Para finalizar, el nuevo inspector de la modalidad de Educación Física se refirió a la educación pública de la actualidad: “Creo que en la educación pública hay una desmotivación bastante general por parte de las nuevas generaciones de docentes, y en eso por supuesto que se pone en evidencia la situación económica porque hay muchos docentes que no llegan a fin de mes, y ahí me enfoco en los profes de educación física, que tienen que andar sumando horas de un lado para el otro para armarse de un sueldo, todas cuestiones que van en contra de la motivación“.
“Más allá de esto si veo que se trabaja, que se hace la tarea lo mejor posible, siempre poniendo en valor a lo que significa la educación pública, que siempre garantiza derechos, garantiza la educación corporal, intelectual y motriz para toda la vida, algo que es un montón, por eso hay que reivindicarla y poner en valor la tarea que hace cada personas que está al frente de una clase para entregarle lo mejor de sí a cada niño o niña“, completó.