La depresión es un trastorno mental del estado de ánimo

La depresión es un trastorno mental del estado de ánimo, y que quizás no parece tan común, pero lo es, y cada vez se ve más, de hecho la Organización Mundial de la Salud dice que hay un 3,8 por ciento de la población mundial que atraviesa este trastorno.

También tenemos que entender que de ese 3,8 de población mundial alrededor del 10%  son adultos mayores a 60 años, o sea que ahí encontramos un foco importante, mientras que por debajo de los 60 años tenemos a personas que van desde los 20 a los 55 donde está el grupo más fuerte, y alrededor de los 30 y los 40 es donde está el grupo más fuerte de todos. En estadísticas de género podemos decir que las mujeres tienen más del 60 a 70% de probabilidades de tener un estado depresivo.

Como la depresión es uno de los trastornos más incapacitantes a nivel vida, a nivel laboral, familiar y que provoca una tasa de suicidios altísima, la OMS hace todo el tiempo estadísticas, de hecho año van cambiando los números, y se sabe que con el correr de los años los porcentajes van en aumento, en personas y además la edad va bajando cada vez más. Antes no se veía en niños, y ahora aparecen trastornos en niños muy pequeños“.

Se habla de trastorno para no utilizar el término de enfermedad que era muy estigmatizante, pero es lo mismo, porque es  una enfermedad incapacitante, porque a una persona con depresión le pasa que no se puede levantar, más allá de que se la aliente dice que no puede, no tiene el motivador de la energía.

La depresión es un conjunto de síntomas que concluyen en un trastorno depresivo, donde a la persona le cuesta levantarse a la mañana, hacerse la higiene, no tiene energía, tiene todo el tiempo pensamientos catastróficos, de desesperanza, anedoña, que significa que lo que antes le daba placer en sus actividades diarias ya no se le genera, además duerme nada o mucho, come mucho menos o muchísimo.

Esta es una depresión de libro, que es una depresión no funcional, que es en la cual no la persona no se puede levantar, ni ir al trabajo, ni hacer actividades, se aisla, en tanto por otro lado está la depresión funcional, que es cuando la persona va al trabajo, está con la familia, hace actividades, pero sigue deprimida igual, o sea que está funcionalmente activa, hace el día a día, pero no tiene ganas, no tiene energías, le cuesta estar con las personas, no siente placer por las actividades diarias.

Hay otro síntomas inclusive que pasan aún más desapercibidos, por ejemplo le cuesta concentrarse, la memoria cada vez cuesta más,  quiere hacer algo y se pierde, o sea que tanto la funcional como la no funcional son incapacitantes, y como siempre decimos, le puede pasar a cualquier persona en cualquier momento.

Cuando pensamos en depresión se la relaciona con que algo le pasó a esa persona, que es justamente la depresión muy de libro, que puede pasar por algo puntual, un duelo, una separación, un despido, donde se puede caer en la depresión o no, y allí tenemos una serie de motivos, pero otras veces no hay ningún motivo aparente, donde pasa que el paciente no encuentra ese motivo, o sea la persona se empieza a sentir cada vez más depresivo, empieza a tener menos energía, pero sin causa aparente.

Siempre hay factores psicológicos, la personalidad, los vínculos, las actividades, la alimentación, pero también tenemos factores ambientales, como lo que sucede con la sociedad, el día a día, y además están los factores genéticos, porque una persona que tiene antecedentes depresivos por padres o tíos o abuelos, tiene más predisposición a tener un trastorno depresivo, entonces le decimos que hay que estar atentos a los factores desencadenantes, a como se viene sintiendo, porque existe una predisposición, que puede que se despierte en algún momento de la vida y puede que no“.

Hay otra cuestión muy importante, porque se descubrió que con la glándula pineal, que también ayuda a regular el estado de ánimo, el sol y el calor, afectan mucho a las personas, porque en los días en que la temperatura disminuye, hay mayor predisposición a tener un estado de ánimo bajo, y a eso se le suma que se está más encerrado, menos movimiento físico, por eso es que en los países nórdicos, que tienen menos horas de sol, los estados depresivos son más elevados que en los lugares del Caribe“.

Compartir esta nota