“Esta caída de agua nos permitirá tener una reserva completa en todo el suelo“

El Ingeniero de la Cooperativa de Carabelas realizó un análisis de lo que fue la abundante lluvia del comienzo de esta semana, indicando que hubo zonas en Rojas en las cuales se llegó hasta los 150 milímetros. Aseguró que la cantidad de agua “no va a generar problemas en los cultivos“.

 

La abundante lluvia caída sobre nuestra ciudad y gran parte de la zona centro del país superó ampliamente los datos que habían brindado los pronosticadores, que hablaban de un acumulado no mayor a los 90 milímetros, sin embargo hubo regiones en las cuales se superó ampliamente ese margen, de hecho hubo zonas en Rojas donde se llegó hasta los 150.

En este marco consideramos relevante conocer la mirada de la afectación que tuvieron los cultivos ante la caída de tanta agua, para esto es que convocamos para el análisis de situación al Ingeniero Agrónomo Darío Burgués, de la Cooperativa Agrícola Limitada de Carabelas.

“La caída de esta cantidad de agua era algo que no se venía viendo desde hace varios años, de hecho agosto suele ser por estadística, el mes menos llovedor del año en esta zona, y en este caso se ha revertido el panorama con la lluvia de este martes, donde estamos hablando de un milimetraje que anduvo rondando los 100mm., y que en muchos casos llegó a los 150mm.“, indicó el Ingeniero Burgués en diálogo con El Nuevo en Radio.

En este orden señaló que “quizás es una cantidad muy superior a lo que se necesitaba, y esperemos que no genere un problema aguas abajo por el tema de inundaciones, en el caso de la parte agrícola podemos afirmar que no nos complica para nada“.

Respecto a las zonas de mayor cantidad de agua acumulada comentó: “Según nuestros datos la zona justamente de Rojas es la que acumuló el mayor caudal de milímetros, y por datos de productores donde más llovió es en Guido y Hunter, donde anduvo rondando los 150mm., y después para el otro lado, por La Caldera, se está hablando un poco menos, alrededor de los 110 y 115, se anduvo en ese tipo de valores“.

Respecto a si habrá complicaciones en los cultivos consideró: “En lo que hace a la parte agrícola esta cantidad de agua no va a generar problemas, en principio porque venimos de cuatro años de una escasez de agua importante y a pesar de que está lloviendo en exceso, no se han podido recomponer los niveles de napas y creo que si salimos a dar una vuelta en algunos días nos estaríamos encontrando con un paisaje totalmente distinto, más allá de que puede que quede alguna laguna, esto porque todavía hay una gran capacidad del suelo de absorber agua, con lo cual la napa está en condiciones de ir levantándose a niveles más normales de lo que acostumbrábamos en otro momento“.

“Ahora tenemos el cultivo de invierno ya implantado en excelentes condiciones, incluso antes de esta lluvia, o sea que no es una lluvia que se estuviese necesitando ahora, porque partimos de una base muy buena, la mejor de los últimos años para lo que es siembra de invierno“, destacó Burgués.

El Ingeniero señaló además que “esta agua nos da la tranquilidad en la parte de las lomas, o sea que vamos a tener una reserva completa en todo el suelo, mientras se viene aproximando lo que es siembra de maíz el mes que viene, lo cual significa que se va a poder definir la fecha por decisión propia, que es mejor que estar esperando que llueva para poder sembrar“.

Sostuvo que “en agosto hemos sobrepasado los promedios de varios años, rondando un promedio de los 900 milímetros, cuando hoy estamos arriba de los 1000 en toda la zona, cuando todavía faltan cuatro meses, con período de octubre, noviembre y diciembre que es más llovedor, con lo cual la condición hídrica tenderá al exceso a partir de ahora“.

“Más allá de las variables que todos conocemos en lo político y lo económico, se le suma la variable agronómica que no se puede manejar con nada, pero cuando se está con una condición agronómica buena se está con la esperanza de tener una buena consecha, que es lo que necesitamos, y si hay una buena cosecha hay un buen puntapié para los productores. Después si el precio está más alto o más bajo queda a un segundo plano, lo importante es tener qué vender“, finalizó.

Compartir esta nota