“Es un lindo espacio para aprender la danza y distenderse“

La profesora que está al frente del taller de folklore que se dicta todos los miércoles en el Centro Cultural “Ernesto Sábato“ habló acerca del inicio de un nuevo ciclo, destacando que se sumaron varios alumnos. También contó acerca de su carrera y que en breve comenzará con las clases en Rafael Obligado.

Entre las varias propuestas culturales que encontramos en la ciudad, todas gozando de un enorme éxito en cuanto a concurrencia, aparece el taller de folklore que se dicta todos los miércoles en el Centro Cultural “Ernesto Sábato“, que está a cargo de la profesora Soledad Larroque.

El vínculo de la profesora con la Dirección de Cultura comenzó el año pasado y el primer ciclo del taller terminó con una veintena de alumnos, en tanto en este 2024 ya son varias las personas que se han sumado a la iniciativa, que retomó sus actividades hace un par de semanas.

La profesora Soledad Larroque visitó los estudios de Radio Rojas para comentar acerca del reinicio de las clases, destacando que “es una alternativa que tiene mucho éxito porque cada vez son más los que se animan a este mundo del folklore que es hermoso, y me sorprende, además de ponerme feliz, que muchos jóvenes se vayan sumando“, expresó la profesora en El Nuevo en Radio.

“El año pasado terminamos con alrededor de veinte alumnos y ahora retomamos el miércoles con la misma gente y otros varios que se agregaron“, apuntó.

La docente de danzas contó como nació la iniciativa: “Presenté un proyecto en el área de cultura como tallerista, la idea gustó, es folklore para distenderse, nada que ver con lo academizado, se trata de mover el cuerpo y aprender la danza“

“Soy profesora de danzas folklóricas, me recibí en Rosario en 2018 y al año siguiente me vine a Rojas para comenzar con talleres particulares en diferentes lugares, también estoy en la Academia Everest, donde Marisol me da una mano muy grande, además el título me permite dar clases en las escuelas“, señaló.

Manifestó además que “anteriormente al comienzo del taller había trabajado con diferentes grupos y muchas de esas personas me han ido siguiendo, y ahora han elegido acompañar el taller, y además han ayudado para que otras personas se vayan acercando“.

Continuando con los detalles de la propuesta apuntó que “El taller en el Cultural es para jóvenes y adultos, algunos han ido a llevar a los hijos y se terminan enganchando, es para ir, aprender, divertirse y el día de mañana escuchar una chacarera y animarse a salir a bailar“

“Ahora voy a estar empezando en Rafael Obligado, donde me convocaron para dar clases en el Centro de Jubilados y el 14 dará una clase abierta para que conozcan de que se trata e ir captando los alumnos“, dijo.

Contó además que “en el primer año llevaba por mi parte propuestas para enseñar y a la vez los alumnos también me decían lo que querían aprender, y fuimos mucho por el lado de danzas que no eran tan conocidas para ellos como es el caramba, que tiene muchos giros, es muy divertido. Pasó también que el año pasado una alumna llevó un pent con un montón de música que al día de hoy la sigo utilizando“.

Soledad Larroque considero que el taller significa “una manera de distenderse, de relajarse, de olvidarse de todo lo que pasó en el día, es lo que les digo, de que enfoquemos la cabeza en esto, además porque la danza folklóricas es una de las más complejas para aprender, porque hay que estar con el paso básico en la cabeza, escuchando la música, moviendo los brazos, yendo a una dirección y a eso hay que agregarle la figura de cada ritmo, y no hay que pensar que no se puede, solo hay que darle tiempo al cuerpo y dejarse llevar“.

“Algunas de las chicas llevan su pollera, pero no es obligatorio, ni tampoco lo tienen que conseguir,  y pasa que entre ellas mismas se las prestan, más que nada como para tener el conocimiento de como agarrar la falda, de como moverla, porque hay diferentes formas de hacerlo, si diría que es fundamental llevarse agua porque nos movemos un montón“, manifestó.

Acerca de la posibilidad de armar una muestra de alumnos señaló: “Me planteo hacer una muestra en algún momento con quienes estés dispuestos, veremos si queda para mitad de año o para el cierre si es que renovamos el contrato, o sea que si está la posibilidad la vamos a armar“.

“Hoy estoy dispuesta a encontrar lo que sea, donde me llamen para ir a ejercer y trabajar, por ejemplo surgió lo de Rafael Obligado, también en distintas academias, por otro lado tengo ganas de formar un grupo de mujeres, donde pienso ir más por el lado del folklore estilizado, de lo contemporáneo, así que estaré lanzando una convocatoria para arrancar y luego ir viendo si existe la posibilidad de ir mostrándonos, mientras tanto en lo personal sigo en Everest junto a mi niña, donde también me voy por otros lados de la danza“, completó.

  1. Su relación con el mundo de la danza

En el programa El Nuevo en Radio volvió el tiempo atrás y recordó sus comienzos en la danza: “Arranqué desde muy chica en la Academia Everest con danza en general, hasta que a los 15 años entré a Maikan Sumaj y aprendí el folklore, que es lo que más me gusta. Con el ballet estuve un tiempo largo hasta que me fui a estudiar a Rosario y conocí otro folklore, más referido a lo nuevo, lo contemporáneo, que es por donde voy, por el lado de que no es necesario tener una pareja para bailar, que es más específico del folklore tradicional“.

“En Rosario estuve cuatro años, quedé en el ballet Municipal dos años, luego pasé por diferentes elencos, también por el del mismo Instituto donde estudié, que es el “Isabel Taboga“ y representé a Santa Fe en el escenario mayor de Cosquín en el 2017. Previo a eso hubo una audición de todos los estudiantes, éramos muchísimos, y tuve la suerte de quedar, fue un momento maravilloso“, manifestó.

“Me vuelvo a Rojas por un llamado de la Inspectora de Artística que quería abrir un cargo en el nivel inicial, si es que estaba a dispuesta a tomarlo, así que en marzo comencé con el trabajo en los jardines y también en el secundario de Carabelas“, continuó.

Respecto a la labor en la docencia consideró que “estaría buenísimo que lleguen más horas para las escuelas en Rojas ya que tenemos la suerte de contar con varios profesores, además está el CEPEAC que va a permitir que otros profesores puedan recibirse acá, porque hasta hace un tiempo nos teníamos que ir a otros lugares, es algo que celebro muchísimos“.

“Es diferente trabajar en forma particular, teniendo un grupo, una academia, es totalmente diferente a ir a las escuelas, en el jardín la pasamos fantástico, me gusta escuchar a los chicos, aprender de ellos y además demanda estar todo el tiempo creando para que no pierdan la atención, es hermoso trabajar con los niños“, subrayó.

En este marco indicó además que “en el secundario es algo muy particular, sobre todo porque estoy en Carabelas, porque es un grupo más reducido y prestan más atención, además tienen ganas de aprender algo nuevo, o sea que se prenden con cada propuesta, quizás cuesta tomarlo como una materia más, pero en definitiva se trabaja un montón, hemos ido pasando por el zapateo, por las danzas contemporáneas, por el folklore, hasta que encontré una manera a través del juego, más precisamente juegos corporales“

“Se trabaja con una currícula como cualquier otra materia, llega todo a través de la Dirección General de Escuelas y se sigue una planificación, que es justamente lo que estamos haciendo previamente al inicio de las clases, aunque después se continúa con diferentes proyectos que va evaluando la profesora, siempre con la posibilidad de ir variando hasta encontrar el mejor camino para que le llegue a los alumnos“, explicó.

Además contó que “en el nivel Inicial trabajamos en lo que es expresión corporal y ahora me estoy desempeñando en el Jardín 901, en los dos turnos, también estoy en el CEC, que es una institución maravillosa que tiene de todo, cuenta con todas las ramas de artística y un montón de talleres“.

Compartir esta nota