“El productor tiene que rezar para que suban los precios“

Previo a la charla que brindó en La Monza, el analista sostuvo que los precios de los cereales están “terriblemente malos“, en contraste con la ganadería, donde “hay precios que son récord internacionales“. Habló además sobre las retenciones.

 

Previo a lo que fue la disertación que se llevó a cabo el miércoles a la noche en el salón de eventos La Monza el analista económico Salvador Distéfano se tomó unos minutos para conversar con El Nuevo Diario Rojense, donde contó en principio sobre los lineamientos que transitaría en su exposición.

En este orden señaló que “la charla abordará sobre la macro economía en la Argentina, de las materias primas a nivel internacional, también sobre ganadería y agricultura, todo en relación a las perspectivas para los productores”.

Consultado sobre la aplicación del impuesto de las retenciones y las medidas del gobierno nacional en este sentido sostuvo que “ya hubo una baja y la estrategia de la mesa de enlace debería ser empezar a trabajar para que en marzo del 2026, antes de la próxima campaña, haya una nueva reducción, y después de eso habrá que trabajar para otra nueva reducción de cara a la reunión de La Rural de julio, y así sucesivamente, porque las retenciones son un impuesto distorsivo”.

“Sabemos que el gobierno nacional tiene dificultades presupuestarias, pero nosotros tenemos que pelear por nuestros derechos. Las retenciones representan una recaudación de 1,1 del PBI, con lo cual no debería haber dificultades en sacarlas, pensando que esa pérdida de recaudación se puede contrarrestar con mayor producción”, explicó.

Consideró además en este sentido que “lo que hay que trabajar es en el PxQ, o sea, en bajar retenciones para producir más cantidades”.

Acerca del tema precios de los cereales dijo que hoy están significando una gran preocupación para los productores: “Los precios están terriblemente malos, la situación del agricultor es crítica, los precios del trigo, maíz y soja son horribles, hubo una deflación de precios muy relevante, el maíz del 2022 cayó el 60 por ciento, el trigo cayó el 60 por ciento y la soja el 50 por ciento”.

“Hoy el productor tiene que rezar para que suban los precios, y además esperar que haya un buen clima“, apuntó.

Teniendo como referencia el contraste con los preciso de la ganadería Distéfano considera importante la variante de trabajar de manera mixta con la agricultura: “Por el lado de la ganadería la situación es diferente, tenemos precios récord internacionales, y hay que apuntar a eso, porque tenemos una cuestión binaria, la ganadería por un lado con récord internacional y la agricultura con una caída impresionante, por eso hay que empezar a hacer mixto“.

El analista habló también sobre el futuro del gobierno después de las elecciones, con encuestas que parecen no ser favorables para el oficialismo.

En este sentido apuntó que “la vida depende de cada uno, no depende ni de un político, ni de una elección ni de nada, la vida depende de nosotros, nosotros tenemos que mirar nuestro bolsillo, nuestra perspectiva, e invertir más en nosotros mismos“.

“No dependemos de nadie, pero que después la gente tenga más confianza o menos confianza ganando un candidato u otro es otra cuestión, mientras tanto la realidad es que hoy los precios internacionales de la soja, el trigo y el maíz están bajos, y si resucita el papa Francisco, viene y bendice la tierra, los precios van a seguir bajos”, agregó.

“Hoy la ganadería tiene precios altos, y si viene Francisco y bendice van a seguir altos, o sea que cada uno tiene que hacer su estrategia en función del escenario que tenemos, de eso es lo que estoy exponiendo en estos diálogos con los productores”, completó Distéfano en esta nueva visita a la ciudad.

Compartir esta nota