El exquisito guitarrista de Arrecifes regaló un bello concierto días pasados en el Centro Cultural “Ernesto Sábato”, siendo convocado por el Conservatorio Municipal de Música, institución en la cual se desempeña desde hace varios años como profesor. De su pasión por el arte y su rol como docente habló en El Nuevo en Radio.
Quienes tuvieron la posibilidad de acercarse al Centro Cultural “Ernesto Sábato” han podido apreciar las virtudes del excelente guitarrista Juan Marino, nacido en Arrecifes y con una dilatada trayectoria en el mundo de la música, el cual recorre no solo a partir de su talento para interpretar a través de un instrumento, sino que también lo hace en su rol de docente.
Juan Marino se presentó en nuestra ciudad a partir de una invitación del Conservatorio Municipal de Música, entidad con la cual lo une una estrecha relación ya que allí se desempeña como profesor.
En El Nuevo en Radio tuvimos la posibilidad de dialogar con el eximio guitarrista, al que justamente también pudimos encontrar en la hermosa audición de alumnos que el Conservatorio presentó días pasados.
“Es una audición que llevamos adelante para el cierre del primer cuatrimestre en la cual los alumnos de las distintas materias muestran sus avances y lo que han podido hacer en la primera parte del año, en tanto tendremos otra al final de la cursada, donde es un momento en el cual las familias los pueden ver en otro marco, ya que se hace en el centro cultural“, comentó el músico y docente.
“Quedé muy contento con lo que vi en la muestra, y más allá de que no hace mucho que comenzó el ciclo hay varios alumnos que vienen tocando desde años anteriores y otros que mantienen aprendizajes del año pasado y las pueden exhibir en ese momento, y las sensaciones siempre son muy positivas“, resaltó.
La relación con el Conservatorio
Juan Marino cuenta como nace su relación con la entidad rojense: “Estudié en el Conservatorio de Pergamino y varios de los que fueron mis profesores y también compañeros de estudio ya trabajan en Rojas, así fue que en el año 2016 uno de los profesores dejó sus horas y me convocaron para reemplazarlo, y desde ese momento hasta hoy sigo vinculado con la institución“.
“Doy clases los martes y los jueves de guitarra y también de lenguaje musical, y me siento realmente muy bien, en un lugar que es lindo para trabajar, con una gran cantidad de alumnos, y Verónica y Delia lo llevan adelante de una manera espectacular, siempre organizando eventos y dando la posibilidad a que los profes podamos participar de conciertos“.
El primer contacto con la guitarra
Juan Marino deja al costado del escenario su trabajo en la docencia para recordar su primera vez con la guitarra en la mano: “Mi abuelo materno tocaba la guitarra y el acordeón, y un día lo vi tocar y me dieron ganas de hacerlo, así que a partir de ahí comenzamos a gestionar para conseguir un instrumento y un profesor, algo que antes no era tan sencillo, cosa que ahora se ha facilitado bastante por la tecnología para iniciar estudiar.
“En Arrecifes en ese momento había un solo profesor que era Máximo Lozano, con el cual arranqué a estudiar, iniciando allí un camino largo, porque arranqué a los diez años, así que prácticamente la guitarra es parte de mi vida“, relató.
Recordó que “lo que me interesaba en un primer momento era el folklore y el tango, después se dio la posibilidad de participar en los torneos Bonaerenses y cuando llegué a las instancias finales me encontré con chicos que tocaban otro tipo de repertorio, que por mi lado lo desconocía totalmente”.
“En ese momento surgió el interés de ir a estudiar al Conservatorio de Pergamino, con las dificultades que existían porque tenía que trasladarme, igualmente lo pude llevar adelante y conocí diferentes tipos de repertorios, y justamente la guitarra clásica tiene uno muy amplio, que va desde el año 1500 hasta la actualidad, así que pude ir seleccionando lo que más me gustaba de los diferentes períodos de la música“, continuó.
Sobre el recorrido que transitó en su presentación en nuestra ciudad comentó: “En este concierto precisamente transité por diferentes períodos, y hubo música nacionalista española, del período clásico, nacional, traté de que fuese bastante variado“.
“El estudio de un instrumento no termina nunca y a la vez es bastante efímero -consideró-, es decir que di el concierto el domingo, pero si dejo de tocar eso es como que uno se olvida, entonces hay que manteniéndolo, y también hay que perfeccionarlo, por esto es que suelo tomar clases particulares de renombre y ellos siempre tienen algo para corregir y ayudar a mejorar“.
“He participado en grupos folklóricos cuando era más joven, también armamos un trío de tanto con el profesor que tenía, y actualmente integro de una agrupación que se llama Cuarteto Barajando“, indicó.
Próximas presentaciones
El guitarrista arrecifeño contó sobre las próximas presentaciones en lo personal y junto al grupo: “En este mes de julio toqué en Rojas, en Pergamino, mientras que en agosto voy a Luján y Salto, y después en septiembre en Arrecifes, por su parte con el cuarteto estamos preparando algo para fin de año“.
“Generalmente cada vez que me presento en solitario lo hago con un repertorio variado, quizás en otros lugares agrego algo más de música popular y tango, pero con una base del repertorio clásico para la guitarra“, explicó.
Juan Marino confesó que “trato de dedicarle al estudio todo el tiempo que tenga disponible, y no es solo sentarse con la guitarra, hay mucho análisis de obra, de repertorio, también está el tema de la memorización, de tener una idea clara de que es lo que uno está tocando, la digitación, la interpretación, con lo cual todos los días me dedico de acuerdo al tiempo que me lo permita el trabajo y la familia“.
La docencia y los referentes
Volviendo a tocar el tema de la docencia manifestó: “Tengo la suerte de trabajar en el Conservatorio de Rojas, en Pergamino y en la Escuela de Arte de San Antonio de Areco, todas instituciones de formación terciaria, que forman a los próximos docentes, o sea que uno se orienta más a dar clases a gente que se está formando, que está más interesada en la música, o sea que el trabajo se hace bastante más sencillo“.
“Hay un montón de referentes dentro de la música clásica y popular, pero si tengo que mencionar entre los guitarristas argentinos de renombre nacional a Pablo Márquez, que es de Salta, Eduardo Isaac, Juan Almada, Víctor Villadangos, Eduardo Fernández, que es uruguayo, son muchísimos, y sobre cada cosa que uno hace por ahí busca referencias en lo que han hecho ellos antes“, sostuvo.
Juan Marino reveló en el cierre de la charla que su pasión por la guitarra también se despierta en uno de sus hijos: “Tengo cuatro hijos, de los cuales el segundo toca la guitarra, está yendo a clases, así que pareciera que irá para el lado de la música, aunque de mi lado no soy un padre que exige o que le está diciendo que vaya para ese lado”
“Dejo que tanto él como los demás elijan libremente, y al bebé que tiene dos años parece que también le gusta un poco, pero habrá que ver que sucede cuando transcurra el tiempo“, concluyó.