LILIA  ZÚCARO Y SANDRA CLUTTERBUCK

Educación Sexual Integral con talleres y jornadas

Ambas profesionales, integrantes del área de Atención Primaria de la Salud, vienen realizando un intensivo trabajo de difusión y concientización en niñeces y adolescencias respecto de la ESI – Estuvieron en Radio Rojas y nos contaron sobre esta tarea

 

La psicóloga Lilia Salomé Zúcaro, y la obstetra Sandra Clutterbuck, vienen realizando un intensivo trabajo de difusión y promoción de la Educación Sexual Integral, apuntando a nniñeces y adolescencias, a los que proponen talleres, charlas y jornadas.

Ambas profesionales, integrantes del área de Atención Primaria de la Salud, estuvieron en Radio Rojas y nos contaron sobre esta tarea.

“Hacemos talleres de ESI para diferentes edades y en distintos espacios y justamente la semana pasada estuvimos en el Plan Envión, donde ya habíamos estado el año pasado, pero con otra temática, que era Desarmando Géneros, que también fue muy interesante y había sido un tema que eligieron los chicos y chicas, como en este último caso, donde hablamos de métodos anticonceptivos, mitos, dudas, y cuáles son los métodos anticonceptivos de los que tenemos disponibilidad de manera gratuita en el Hospital y los centros de salud”, explicó Sandra en El Nuevo en Radio.

“También tenemos talleres formados para sexto grado sobre pubertad, sobre los cambios, cómo cuidarse, y prevención de abusos, porque creemos que en esta franja el tema de la ESE viene por ese lado”, añadió. En ese sentido, nos contó que “otro taller lo dimos en el Grupo Esperanza, y también vamos a ir a la Escuela 501, donde ya estuvimos el año pasado con la compañera Sonia Larragueta, que también es licenciada en Obstetricia y ahora nos acompañará nuevamente. Mientras, estamos organizando otra actividad en el CEPT de Hunter, y también estuvimos en el ciclo de charlas del Club Argentino. La actividad es mucha y es interesante porque los chicos se enganchan mucho y se empoderan”.

Lilia coincidió con esto y afirmó que “los chicos son los que proponen estas charlas”, y refirió que “una de las que dimos fue en uno de los cursos de Secundaria, con un taller que abarca no solo lo que tiene que ver con lo preventivo sino también por una cuestión de promoción de ciertas temáticas que por suerte hoy están muchísimo más visibilizadas”.

“Dentro de los talleres también abordamos temas como violencia en el noviazgo, perspectiva de género, que es para lo cual usamos un juego conocido que es Desarmando Géneros, donde ellos pueden ir armando géneros e ir construyendo conocimientos. Por otro lado, tenemos los talleres de prevención de abusos, que son para primer grado de nivel primario como para personas con discapacidad. Vamos a ir dentro de poco también al Centro de Día, o sea que tenemos mucha convocatoria porque las temáticas son muy variadas”, refirió Lilia.

La licenciada en Psicología indicó, en esa línea, que “dentro del marco de ESI aparecen además otras temáticas que surgen desde los docentes, ya que sabemos que es una ley que atraviesa el plano educativo, o sea que se da en ese ámbito, y por eso desde las escuelas o jardines nos han pedido otras temáticas como pueden ser límites o bullying, sobre todo en nivel primario y los primeros años de secundario, donde pasa mucho. Muchas veces son dirigidos a los padres y madres, o a quienes estén a cargo de la crianza, porque no saben cómo abordarlo y se ven implicados en estas cuestiones casi de manera permanente”.

“Son problemáticas densas a las cuales hay que estar atentos, hay que tener una mirada bien amplia y hay que actualizarse, que es lo que nosotras con Lilia estamos haciendo porque las patologías o las problemáticas son las mismas en todos los lugares, pero hay diferentes formas de abordarlo. Se debe estar con la escucha bien activa y la mirada atenta para detectar este tipo de situaciones, y justamente la ESI hace eso: es un granito de arena para que un niño o una niña pueda contar algo o empezar a tener menos miedos y poder enfrentarlos”, asintió, por su parte, Sandra.

En ese sentido, la obstetra explicó que “lo que siempre inculcamos, por ejemplo en el taller para sexto grado, es que los niños aprendan la palabra ‘no’, y que si no la pueden decir en ese momento, que traten de acudir a algún adulto, porque nuestra meta pasa por ese lado: buscar los pequeños espacios a donde nadie llega o que nadie ve”.

 

EMBARAZO Y PUBERTAD

-Sandra: Obviamente que existe el embarazo adolescente: son embarazos no planificados en la mayoría de los casos; pero también mucho más que antes, los adolescentes están empoderados, y buscan por ellos mismos. Saben que la ley los apoya en buscar un método anticonceptivo a partir de los 13 años. Esa es una de las cuestiones que abordamos mucho en los talleres, y es que a partir de los 13 años tienen la posibilidad de ir a una consulta ginecológica y consejería en anticoncepción y lo pueden hacer solos, sin la compañía de adultos.

-Lilia: En el caso de las pubertades precoces, tiene mucho que ver el acceso a internet, a la tecnología, a todo lo que tiene que ver con videos, música, que estimulan. De hecho una pediatra me comentó que se llaman “disruptores endógenos”, que son estos estímulos externos que pueden venir a través de las pantallas, de la música, del maquillaje; algo que estimula a que se movilicen de alguna manera las hormonas. También se hace foco en la alimentación, en determinados tipos de alimentos que es preferibles restringir.

 

NOVIAZGOS VIOLENTOS

Lilia: La violencia de género en los noviazgos es algo que trabajamos muchísimo. Aún hoy cuesta que los chicos no naturalicen determinadas conductas, que son habilitadoras de conductas más peligrosas y más riesgosas, como los celos o el control. El celo es algo que se naturaliza socialmente, y ni qué hablar en personas adultas, cuando se dice que “si me cela es porque me quiere”, y eso se sigue transmitiendo por generaciones. Por eso hacemos mucho hincapié cuando hablamos de estos temas en que es una conducta aprendida, que no viene en nuestra biología la violencia.

 

LOS NIÑOS Y LA ESI

-Sandra: Hay que ir de a poco, porque hay algo importante, primordial: si los niños o las niñas no preguntan, es porque todavía no tienen esa necesidad de saber. Entonces arrancamos con sexto grado, por lo que es el cuerpo, sus partes, las partes íntimas, hablamos del respeto por la intimidad de unos y otros, y de a poco, si se da, la charla va fluyendo. Si no, hay que respetar sus tiempos, ya que además cada grupo es diferente, de hecho nos ha pasado que hay sextos grados que son más avanzados, que tienen algunas inquietudes que no tienen otros grupos.

 

EL BULLYING

-Lilia: El bullying es un tema muy complejo. Personalmente me gusta trabajarlo también con las familias. Una vez vi un video, que me sumó muchísimo, de alguien que hablaba con los padres en relación al bullying y usaba un juego de apuesta de póker, y decía que no es lo mismo ir a jugar con dos fichas que con mil, y este chico o chica que va con dos fichas a la escuela tiene más posibilidades que le hagan bullying. Y esas “fichas” muchas veces se las sacan o se las ponen los padres y las madres. No quiero que quede en que la culpa la tienen las madres o los padres; pero es importante en casa cómo se traducen, cómo se incorporan estos valores: si se le dice al niño o niña que nos tiene podridos, porque trabajo todo el día para darte de comer y no puedo más, estos chicos salen a la vida luego con una autoestima muy baja, con mucha inseguridad. No es lo mismo si los padres le dicen “hola, hijo, cómo estás”, cosas de la vida cotidiana que hacen al fortalecimiento subjetivo de las actitudes. El bullying es una forma de ejercer violencia, porque justamente parte de personas que, ante una adversidad reaccionan de esta manera, y aparece este ciclo entre alguien que toma una posición que sufre la violencia y alguien que la ejerce.

Compartí esta nota