Quesos, una pasión argentina. (Quesos Santa Rosa)

Día Mundial del Queso: consumo, origen y los favoritos

El queso es un alimento que, con unas 2000 variedades, conquistó los paladares de todo el mundo. Desde el queso fresco y cremoso hasta el fundido y ahumado, los amantes de este manjar lo disfrutan en innumerables formas.

Según datos sobre las preferencias y consumo de los argentinos aportados por Nielsen & Kantar en diciembre de 2024, en los últimos años el consumo anual de queso en la Argentina se mantuvo en 12 kg por persona. La preferencia según categorías es muy marcada: blandos (57%), semiduros (31%), duros (9%) y especiales (3%).

“Gracias al fenómeno de la gourmetización, liderado por las nuevas generaciones, existe un interés creciente por distintos estilos de quesos. Allí es donde se abren dos ventanas de oportunidad: fortalecer el posicionamiento de los duros e impulsar el consumo de los especiales, una categoría que tiene una frecuencia de compra comparativamente baja, de aproximadamente cada 6 meses”, comentó Sofía Ruano, Gerente de Marketing de Santa Rosa, la primera quesería de la Argentina dedicada exclusivamente a la elaboración de quesos.

A nivel nacional, CABA y GBA son las zonas de mayor consumo de queso, en todas las categorías, seguidas por centro del país y NOA. La producción se centra en Santa Fe y Córdoba, provincias que son la cuenca lechera del país.

El origen del queso

El origen del queso está envuelto en misterio y conjeturas, y aunque no podemos precisar el momento y lugar exactos de su invención, sí es cierto que las primeras elaboraciones se remontan al Neolítico. Durante esta época, la domesticación de animales, especialmente ovejas, entre los años 8000 a.C. y 3000 a.C., permitió a nuestros ancestros experimentar y conocer este alimento.

Existen varias anécdotas fascinantes sobre el descubrimiento del queso. Una narra la aventura de un comerciante árabe que, al atravesar el largo desierto y almacenar leche en un recipiente fabricada a partir del estómago de un cordero, descubrió que se había transformado en queso debido a la acción del cuajo y el calor.

A lo largo de la historia, el queso jugó un papel esencial en la alimentación de diversas civilizaciones. En el Antiguo Egipto, se elaboraban quesos frescos parecidos a la ricota. La gastronomía de la Antigua Grecia también incluía este alimento en gran cantidad de platos y postres, y en la Antigua Roma, su consumo era diario, añadiendo especias y frutos secos, lo que impulsó su popularización.

Con la expansión y posterior declive del Imperio Romano, sus técnicas de fabricación se diseminaron por Europa y más allá, influenciadas también por las migraciones de pueblos bárbaros y los intercambios culturales durante las cruzadas. Hacia el final de la Edad Media, comenzó a tener un peso económico significativo, estimulado por el crecimiento del comercio y las poblaciones urbanas.

El siglo XIX marcó un hito en la historia quesera con la apertura de la primera fábrica en Suiza y el auge de la producción en Estados Unidos gracias a Jesse Williams y su modelo de colaboración con granjas locales. La pasteurización, descubierta por Louis Pasteur y Claude Bernard en 1864, revolucionó la industria al mejorar la seguridad y la homogeneidad.

Compartir esta nota