El domingo se cumplirán 48 años del inicio de la última Dictadura Cívico Militar en Argentina. El 24 de marzo de 1976 comenzó una etapa negra en la historia del país, con un gobierno de facto que tuvo un plan sistematico de detención, tortura y desaparición que duró hasta 1983, dejando una cifra de 30 mil detenidos desaparecidos.
El deporte no estuvo ajeno a lo que pasó en esos años. De hecho, fue una de las prioridades para la dictadura. El primer día en el poder, cuando todo era censura y clausura, permitieron interrumpir la cadena nacional para transmitir el partido que jugaba la Selección Nacional frente a Polonia en Chorzów, que la albiceleste ganó 2-1.
Una de las decisiones claves que tomaron fue confirmar la sede para el Mundial de fútbol de 1978. El evento se hizo y terminó costando 10 veces más de lo pactado. Cuando llegó el momento, el presidente Jorge Rafael Videla tomó protagonismo y le cedió la Copa al capitán de Argentina, Daniel Pasarella para la consagración, luego de vencer 3-1 a Holanda en la cancha de River en la final. “El Mundial empezó siendo un hecho deportivo y terminó siendo un hecho político” admitió Carlos Lacoste, el encargado de tomar todas las decisiones antes y durante de la cita mundialista.
Ariel Scher, periodista, escritor y militante por los derechos humanos, le cuenta DIB en la antesala de un nuevo aniversario del 24 de marzo: “El deporte, y en especial el fútbol, no fue ajeno a la dictadura cívico militar porque el deporte no es ajeno al mundo. La marca de origen era muy importante. Había una larga tradición argentina -y no sólo nuestra-, de comportamientos para tratar que el deporte juegue para el equipo de quienes administraban el gobierno. Esa tradición generaba conductas para caerle simpático a la gente y pensaban que podía ser un buen socio”.
Dentro de la cifra de los 30 mil desaparecidos se encuentran al menos 220 deportistas: futbolistas, rugbiers, ajedrecistas, basquetbolistas, boxeadores, ciclistas, tenistas, voleibolistas y jugadores de hockey”.
“El verdadero cementerio es la memoria”
Esos años de tragedia imponen la necesidad de una reconstrucción de la memoria. Encabezados por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y diversos organismos de derechos humanos, comenzó un proceso al cual el deporte también llegó con sus clubes, instituciones fundamentales en la sociedad argentina.
Scher, lo analiza así: “Los clubes siendo todo lo que son en la historia de la Argentina constituyen una de las instituciones que más tardaron en percibir que también habían sido víctimas de la dictadura porque, en tanto propiedad de los socios y de las socias, si fueron secuestrados y desaparecidos es difícil que no se consideren víctimas. Pero esto necesitó del paso del tiempo y del trabajo de intensas minorías en esos lugares. En esas medidas, muchos años después del final de la Dictadura, esos núcleos construyeron ciclos políticos que permitieron contar la historia de la Argentina y contar por qué esa historia es definitoria para cualquier futuro a partir de reinstalar y recuperar para sus padrones a los desaparecidos”.
“En las tribunas nos faltan 30.000”
El 24 de marzo de 2018 hizo su aparición pública la Coordinadora de Derechos Humanos de Fútbol Argentino, una iniciativa llevada a cabo por hinchas y socios de distintos clubes que se pusieron dos objetivos claros en su texto de presentación: “contribuir a la pelea por memoria, verdad y justicia con este juego como herramienta; y promocionar, defender y difundir los Derechos Humanos entendidos como un conjunto de condiciones absolutamente necesarias para que las personas podamos vivir con dignidad “.
Hoy son más de 20 clubes como Boca, Huracán, Argentinos y River, pudieron relacionarse con AFA e ir al predio de Ezeiza como invitados. Este domingo marcharán como todos los años junto a las coordinadoras de Hinchas y de Fútbol Femenino: “Las tres coordinadoras decidimos concentrar juntas este 24 para recordar a nuestres desaparecides gambeteando el olvido”. La convocatoria está hecha para las 11 hs en Bernardo de Irigoyen y Av. de Mayo y proponen ir “con la camiseta de tu club”.
Boca y River homenajearon socios detenidos desaparecidos
Boca y River se sumaron a la iniciativa en el mes de la Memoria, Verdad y Justicia de restituir carnets y homenajear sus socios desaparecidos, tal como lo hicieron estos últimos años Banfield, Huracán, Deportivo Morón, Ferro, Rosario Central, Argentinos Juniors, Racing, Gimnasia y Esgrima La Plata.
Del lado Xeneize, que ya había entregado 7 carnets anteriormente, en el salón Filiberto de La Bombonera, se homenajeó a Daniel Lázaro Rus, Benjamín Isaac Dricas y José Luis Lucero. En el mismo, Gustavo Veiga, periodista de Página 12 y autor del libro “Deportes, Desaparecidos y Dictadura”, destacó que “este exterminio sistemático que se llevó a cabo en la Argentina, pretendió borrar todo rastro de identidad. Y es importantísimo que Boca, por su propio volumen y convocatoria, pueda ofrecer este acto de restitución, como ya lo hizo el año pasado, en este contexto de clubes”.
River también hizo un homenaje a 15 socios, en el cual se invitó a familiares y amigos que contaron la relación que tenían con el club como socios e hinchas y se les entregó un carnet simbólico de cada socio detenido desaparecido.
Los socios homenajeados fueron Marcelo Castello, Yves Domergue, Gustavo Adolfo Gayá, Ricardo Alberto Gayá, Américo Sady, Ricardo Cagnoni, Mauricio Weinstein, Alejandro Goldar Parodi, Carlos Noriega, Eduardo Horane, Mauricio Poltarak, Pablo Fernández Meijide, Pablo Galarcep, Celestino Baztarrica y Silvia Del Valle Varela. (DIB) MP