El dato que golpea al Gobierno de Milei 

Cuatro salarios mínimos para llegar a fin de mes

Por 

Redacción El intransigente 

El Gobierno afirmó que la pobreza bajó al 31,7% en el primer trimestre de 2025 por inflación controlada y ayuda social. 

El último informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA-CTA) reveló que en julio una familia tipo necesitó casi cuatro salarios mínimos para cubrir el valor de la canasta básica total (CBT) y evitar caer bajo la línea de pobreza. 

De acuerdo con los datos del INDEC, el costo de la canasta para un hogar compuesto por dos adultos y dos niños alcanzó los $1.149.353 en el séptimo mes del año. En contraste, el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) se ubicó en $317.800, lo que implica que un ingreso mínimo resulta insuficiente para cubrir los gastos esenciales de alimentos, bienes y servicios. 

Desde CIFRA subrayaron que la comparación entre salario mínimo y niveles de pobreza e indigencia expone un deterioro que “resulta incluso peor que la situación vivida en 2001”. 

Impacto del ajuste económico 

El informe responsabilizó directamente al inicio de la gestión libertaria: 

“La brutal devaluación que marcó el comienzo de la política económica del gobierno de Javier Milei provocó una pérdida de alrededor del 30% en el poder adquisitivo del salario mínimo”. 

A esa caída se suma el arrastre de retrocesos anteriores. Según el estudio, en agosto de 2025 el salario mínimo real es 43,4% más bajo que en noviembre de 2019, al cierre del gobierno de Cambiemos, y 56,7% menor respecto de noviembre de 2015, al final de la gestión kirchnerista. 

Si el salario no hubiera perdido poder adquisitivo en los últimos diez años, debería superar actualmente los $740.000, estimó la CTA. 

Un retroceso histórico 

La debilidad del salario mínimo frente a los ingresos reales de los trabajadores también quedó reflejada en el análisis: hoy representa menos de una quinta parte del salario promedio de los empleados registrados del sector privado. 

Con ese nivel, CIFRA concluyó que el valor real del ingreso mínimo es más bajo que durante la mayor parte de los años 90 y que en plena crisis de la Convertibilidad, lo que significa un retroceso histórico en su capacidad de reducir la desigualdad social. 

Compartir esta nota