El presidente Javier Milei participará del acto aniversario del atentado a la AMIA

Con un fuerte operativo de seguridad, Milei encabeza el acto aniversario del atentado a la AMIA 

El presidente Javier Milei participará del acto aniversario del atentado a la AMIA, el cual tendrá un fuerte operativo de seguridad. 

El presidente de la Nación, Javier Milei, y varios funcionarios nacionales participarán este viernes de un acto en conmemoración a las víctimas que fallecieron en 1994 durante el atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). El encuentro contará con un fuerte operativo de seguridad por el comunicado de Irán en el que cuestiona el alineamiento argentino con Israel. 

En detalle, la comitiva gubernamental encabezada por Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dirá presente en la sede de la AMIA de la calle Pasteur, lugar en el que 31 años atrás se llevó a cabo un atentado que provocó 85 víctimas fatales y más de 300 heridos. 

“El dolor no necesita una cifra precisa para seguir estando. El dolor sabe de preguntas que no encuentran respuestas, de búsquedas eternas. El dolor de sufrir un ataque más en Argentina, en nuestra propia casa y la impotencia de sentir que pasan los años y no pasa nada”, puntualizaron desde la AMIA en una producción audiovisual denominada “Aniversarios” que será presentada en el acto de este jueves. 

Desde Casa Rosada, ratificaron la presencia del mandatario pese a las alertas en torno a la seguridad presidencial luego de que recibiera amenazas indirectas vinculadas al gobierno de Irán, al que el Milei calificó públicamente como un “enemigo”, reafirmando su alineamiento con Israel. 

En un reciente informe presentado ante la ONU, el régimen iraní cuestionó que Milei haya respaldado “las acciones militares del régimen sionista contra Irán”, a la vez que calificara al gobierno del país persa como “una teocracia que quiere exterminar a la única democracia libre de Medio Oriente”. 

El atentado en la sede de la AMIA de 1994 dejó un saldo de 85 muertes y más de 300 heridos. 

En una reciente mensaje remoto emitido en el acto conmemorativo a las víctimas del atentado a la AMIA, llevado a cabo en el Congreso de Washington, Estados Unidos, Milei sostuvo que “más allá del dolor causado por este brutal ataque, hay una herida adicional: las más de tres décadas de impunidad que le han seguido”. 

“Este Gobierno y este presidente llegaron con el firme compromiso de romper con lo que las administraciones anteriores han hecho durante los últimos 30 años en relación con la causa AMIA”, sostuvo del Jefe de Estado, en referencia a la reciente implementación de la Ley de Juicio en Ausencia para juzgar a diez sospechosos iraníes y libaneses que se encuentran prófugos. 

La causa judicial, llevada adelante por el Juez Daniel Rafecas, sostiene que el atentado a la AMIA fue organizado desde las más altas esferas del régimen iraní y ejecutado con apoyo logístico de Hezbollah en Argentina y en la región conocida como la Triple Frontera. 

Cómo fue el atentado a la AMIA 

El 18 de julio de 1994, a las 9:53 horas, un coche bomba subió a la vereda e impactó contra el frente del edificio de la AMIA, ubicado en Pasteur 633. La camioneta Trafic llevaba en el furgón, entre los asientos y el buche de las ruedas traseras, una combinación de nitrato de amonio, un hidrocarburo pesado, trinitrotolueno y nitroglicerina. La carga explosiva, similar a unos 350 kilos de TNT, se cobró la vida de 85 personas. 

Desde entonces hubo varios juicios. El primero contra la llamada conexión local en donde se acusó a un grupo de policías bonaerenses de haberse llevado la camioneta bomba. Ese juicio terminó con todos absueltos: el propio tribunal sostuvo que la acusación nació de un pago “espurio e ilegal” que se había ordenado desde el juzgado y la central de inteligencia. 

A raíz de ello, el gobierno de Néstor Kirchner firmó un decreto en 2005 en donde reconocía la responsabilidad del Estado argentino por no haber esclarecido ni haber prevenido el atentado terrorista y se comprometió a realizar una serie de medidas para cumplir sus obligaciones. Sin embargo, desde la agrupación Memoria Activa destacaron que “pasaron los gobiernos, pero nadie las cumplió”.  

Con el impulso de la ley de Juicio en Ausencia, el Juzgado Federal N° 6 decidió en junio de este año enviar a juicio a Alí Fallahijan, Alí Akbar Velayati, Mohsen Rezai, Ahmad Vahidi, Hadi Soleimanpour, Mohsen Rabbani, Ahmad Reza Asghari, Salman Raouf Salman, Abdallah Salman y Hussein Mounir Mouzannar, todos funcionarios iraníes y/o miembros de Hezbollah. 

Compartir esta nota