PorRedacción infocielo
La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) no va a aplicar la cláusula de ajuste para los próximos vencimientos de los impuestos patrimoniales (Patente e Inmobiliario). Esto significa que los montos a pagar por los contribuyentes van a ser los mismos que los de la cuota anterior. El cronograma.
Según el calendario oficial de ARBA, el 13 de agosto vence la cuarta cuota del Impuesto Inmobiliario Urbano (tanto el edificado como el baldío). El Impuesto a los Automotores, conocido como Patente, vence el 9 de septiembre (también su cuarta cuota) . Finalmente, el tercer pago del Inmobiliario Rural y del Impuesto Inmobiliario Complementario caduca el 11 de septiembre.
La iniciativa de no aplicar aumentos, confirmada por fuentes de la agencia, alcanza a esos pagos. Vale recordar que este año se está usando la Ley Fiscal e Impositiva 2024 porque la Legislatura Bonaerense no aprobó la norma correspondiente a 2025 y, en consecuencia, quedaron vigentes los mecanismos de actualización.
Las autoridades de ARBA decidieron no actualizar los valores de la cuarta cuota de los impuestos Inmobiliario y Automotor.
Así las cosas, tomando como base los valores de febrero, el organismo dirigido por Cristian Girard va subiendo los valores del Inmobiliario Urbano y del Automotor en un 18% para acompañar la inflación. Esos aumentos se aplicaron en dos tramos (en la cuota 2 y la 3), mientras que la suba del Inmobiliario Rural fue de poco más del 8%.
Oficializan la baja de retenciones a las exportaciones de soja, carne, maíz, sorgo y girasol
El Gobierno formalizó así los anuncios del presidente Javier Milei en la apertura de la Exposición Rural.
julio 31, 2025
Javier Milei en la inauguración de la Exposición Rural en Palermo el 26 de julio de 2025. (Presidencia)
El Gobierno oficializó la reducción permanente de las retenciones a las exportaciones de soja, carne, maíz, sorgo y girasol, mediante el Decreto 526/2025 publicado este jueves en el Boletín Oficial. La normativa formalizó el anuncio realizado el sábado pasado por el presidente Javier Milei al inaugurar la 137ª Exposición Rural, prometiendo que esta disminución “se mantendrá mientras esté en el gobierno” y que buscará profundizarla hasta llevar los derechos de exportación a cero.
De esta manera, las retenciones a las exportaciones se reducen a la carne aviar y vacuna del 6,75% al 5%; al maíz del 12% a 9,5%, al sorgo de 12% a 9,5%, al girasol del 7,5% al 5,5%, a la soja del 33% al 26%, y a los subproductos de soja del 31% al 24,5%.
“Condiciones favorables”
La decisión fue argumentada por el Ejecutivo indicando que “esta gestión de gobierno entiende necesario continuar creando condiciones favorables para la producción y el comercio exterior, para fortalecer la estabilidad macroeconómica y potenciar el desarrollo del sector productivo en cada región del país, brindando certezas a los productores, elaboradores y exportadores de las distintas cadenas de valor”.
aviso_329064Descarga
En la misma línea, sostuvo que “resulta necesario continuar fortaleciendo el impulso exportador del sector agroindustrial con medidas en materia de simplificación, desburocratización, reducción de trámites, facilitación del comercio, apertura de nuevos mercados y disminución de impuestos distorsivos”.
Al respecto, remarcó que “esta gestión entiende a los derechos de exportación como un impuesto distorsivo que debe eliminarse y que, en la medida en que lo permita el superávit fiscal, se irán reduciendo hasta su desaparición”.
En este marco, la administración Milei expresó que “la presente medida busca dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país, a través de la reducción de los derechos de exportación en forma permanente, alineando las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio que impulsen el crecimiento de las cadenas de valor agroindustriales”.
Más exportaciones
En los fundamentos esgrimidos en el texto oficial también se hace referencia al “éxito” de las medidas tomadas en esta dirección previamente para ciertas mercaderías agroindustriales que redujeron temporal o definitivamente su aporte y para las economías regionales, productos lácteos, porcinos, entre otros que se eliminaron.
En este sentido, se destacó que se produjo un “aumento en la exportación de los productos involucrados”, precisando que “durante el año 2024 los volúmenes exportados de productos agroindustriales se incrementaron en un 56% y los valores en un 26%, y al mes de junio de 2025 el volumen exportado del trigo se incrementó en un 29%, el del girasol en un 26% y el del maíz y el aceite de soja, en un 4%, por citar algunos casos”. (DIB)