A unas tres semanas de los comicios, un estudio de opinión pública reveló que el escenario electoral bonaerense de cara a los comicios legislativos es altamente competitivo, con una leve ventaja de Fuerza Patria (FP) sobre la alianza LLA-PRO. El oficialismo se impone con mayor holgura en la Tercera sección del Conurbano —histórico bastión peronista— y mantiene la delantera en la Primera sección, mientras que la oposición domina en el interior provincial y en la sección Capital (La Plata). La Segunda sección aparece como un terreno todavía abierto. Pero otro dato que se destaca es que los indecisos representan alrededor del 14% del electorado, con picos más altos en Capital y en algunas zonas del interior, lo que convierte a ese segmento en clave para definir la contienda.
En la disputa por el tercer lugar, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad (FIT-U) logra mejores resultados en Capital y Tercera sección, mientras que Somos se consolida en la Segunda y Cuarta con registros superiores al 10%.
Caída
Más allá de la foto electoral, la encuesta realizada por la consultora Tendencias muestra un empeoramiento en la evaluación de las gestiones nacional y provincial. El gobierno de Javier Milei registra una baja en la “imagen positiva plena” y un aumento en las valoraciones intermedias, lo que refleja un apoyo más “blando”. La gestión de Axel Kicillof, por su parte, sufre un retroceso más marcado, con caída de la aprobación y aumento de la negativa.
En el plano económico, se detecta un deterioro leve en los hogares: disminuye el porcentaje de quienes logran ahorrar, aumenta la franja que llega a fin de mes sin margen y se mantiene alta la de quienes directamente no alcanzan a cubrir sus gastos. Cuatro de cada diez aseguran haber perdido poder adquisitivo pese a la desaceleración inflacionaria.
La imagen de dirigentes también muestra movimientos: tras el repunte ligado a la movilización por la detención de Cristina Fernández de Kirchner, los referentes peronistas retroceden a sus niveles previos. Axel Kicillof logra amortiguar mejor la caída, mientras que la expresidenta y Sergio Massa muestran mayores pérdidas. Javier Milei aparece estable, con un rechazo algo más contenido, y Mauricio Macri queda fuera del centro competitivo.
Fin de mes
El estudio también refleja un cambio en las preocupaciones sociales: la inflación retrocede como principal problema, mientras que la dificultad para “llegar a fin de mes” y los bajos ingresos ganan centralidad. La pobreza e inseguridad ceden respecto de meses anteriores y la corrupción pierde relevancia tras el impacto del caso LIBRA.
Otro dato significativo es el rechazo mayoritario al veto presidencial al aumento de las jubilaciones. Si bien un tercio lo respalda en nombre del equilibrio fiscal, incluso entre votantes de Milei aparece un sector que se opone, priorizando el poder adquisitivo de los jubilados por sobre la disciplina presupuestaria.
Finalmente, en relación a la condena contra Cristina Fernández de Kirchner, la opinión pública se polariza en bloques: predomina la mirada acusatoria, un tercio defiende a la exmandataria y un 14% se mantiene al margen. (DIB) MM