«Contamos con una matrícula que genera un ambiente muy familiar»

La directora de la Escuela Secundaria Nro. 6 «Raúl Verón» destacó la confianza que las familias de los estudiantes depositan en la escuela desde hace ya varios años. Habló del nuevo proyecto institucional, el marco edilicio, el régimen académico y las articulaciones con otras instituciones.

 

En la esquina de Presidente Perón y Castelli nos deposita en esta oportunidad el imaginario recorrido que hacemos semana a semana por los diferentes establecimientos educativos del distrito, en los distintos niveles y modalidades, encontrándonos allí con la Escuela Secundaria Nro. 6, que lleva el nombre de «Raúl Eduardo Verón».

La Directora de la Entidad, Yanina Piva Castañón, nos visitó en los estudios de Radio Rojas para brindar un pantallazo general de como va transitando el ciclo lectivo 2025,

en principio refiriéndose a la reformulación del proyecto institucional: «Los tiempos cambiaron, la sociedad cambio, los chicos cambiaron, y el proyecto era del origen de la escuela, y desde el 2010 a esta parte pasaron muchos años, o sea que este año empezamos con esa tarea, con nuevos objetivos, pensando en algo más situado, que responda a las necesidades y los requerimientos de nuestra población, porque sabemos que la población de cada institución es diferente, hay culturas diferentes, necesidades diferentes, poniendo sobre la mesa el contexto de que estamos en Rojas, a todo eso le sumamos por supuesto la orientación de nuestra escuela“, consideró.

“Esta reformulación del proyecto escolar le corresponde a toda la comunidad educativa, no solamente a los docentes, también los estudiantes, las familias y la sociedad entera, justamente sobre lo que espera que los chicos aprendan dentro de la escuela, entendiendo que hablamos de una ardua tarea y un gran desafío, porque estamos preparando a los chicos para salir al mundo el día de mañana“, apuntó.

Indicó que «de toda esa evaluación resultó que necesitábamos reformular el proyecto, pensar en algo más situado, en trabajar en el ciclo básico con todo lo que tenga que ver con las ideas, que luego se tiene que poder llevar a cabo como algo más concreto en el ciclo superior».

Comentó por otra parte que «este año estamos con la implementación del nuevo régimen académico, con lo cual sexto año tiene la tarea de llevar adelante las prácticas formativas, o lo que se llama aulas extendidas, y tiene que ver con lo que necesitan aprender para salir al mundo después de la escuela, tanto para seguir estudiando como para empezar a trabajar, con las condiciones, los recursos y las posibilidades que tenemos en Rojas».

«Estuvimos hablando con algunas empresas que nos han recibido muy bien, como por ejemplo con Almar e Hijos, donde fuimos a conocer la fábrica, a saber cuales son las posibilidades laborales, que necesitan saber los chicos, como hay que formarlos y que se espera de ellos. Ahora vamos a seguir con otras empresas», señaló.

Agregó que «también articulamos con cursos de formación, porque no solamente lo pueden hacer en el CFL, sino también existen otras oportunidades, de hecho el año pasado trabajamos con un ONG, sumando herramientas que el día de manera tener un conocimiento en computación».

«La matrícula siempre se sostiene entre 140 y 150 estudiantes, es una escuela chica, con una sola sección, con primer año con jornada completa, segundo, tercero y ciclo básico con jornada extendida, y ciclo superior con jornada simple. Es una matrícula que genera un ambiente muy familiar, incluso son las mismas familias las que nos siguen eligiendo para recibir a sus hijos», destacó.

En relación al aspecto edilicio dijo: «La escuela es una de las más nueva de Rojas junto con la Secundaria 5, y lo que vemos es que está en muy mal estado, el techo tiene muchas grietas y se llueve, se dificulta el tránsito en los pasillos, hay riesgos, algunos calefactores no están andando y hace frío, cuestiones que las vamos comunicando a Consejo Escolar y gestionando de esa manera porque la realidad es que no contamos con muchos recursos, de hecho entre todos vamos colaborando para contar con los materiales de trabajo».

«Más allá del esfuerzo siempre se está teniendo un faltante en insumos en general, por ejemplo para la educación física, hay que arreglar el patio también, hay muchas cosas por hacer, mientras tanto transitamos el ciclo de la mejor manera que se puede», expuso.

Avanzando en los proyectos de este 2025 señaló que «los chicos van a participar ahora en Parlamento Juvenil, en el programa Jóvenes y Memoria como sucede todos los años, y próximamente se viene una jornada de «Mi primer voto», donde vamos a trabajar en la importancia de saber lo que hacemos políticamente en las elecciones, porque son las que en definitiva determinan nuestro destino, y si uno no lo hace a conciencia, con memoria, con sabiduría, no podemos esperar los mejores resultados».

«No se trata de indicarle al otro lo que tiene que hacer, pero si brindarle las herramientas para que pueda decidir con conciencia y ser responsable de las decisiones que tomó», explicó.

La directora de la ES 6 habló sobre la convivencia entre todos los actores de la comunidad educativa: «El régimen académico que tenemos, en plena implementación este año, toma este concepto de convivencia, y justamente el tema del comportamiento, y lo que vemos es que los chicos no hacen más que reproducir lo que ven en la sociedad y lo observamos en las formas de vincularnos, incluso también es algo que atañe a los adultos».

«Todo lo recogemos y lo tomamos como oportunidades de aprendizaje, y sobre el vocabulario de los chicos es el mismo que tienen en el lugar donde habitan, de la manera en que son tratados, de lo que escuchan, y de lo que escuchan también en los medios de comunicación, la forma en que hablamos todos los que de alguna manera somos figura pública o somos importantes para ellos, y en ese plano no solo involucro a las familias, también a nosotros y por supuesto a quienes nos representan», consideró.

La docente consideró que «en el nivel Secundario claramente las familias participan menos que en otros niveles, quizás las familias pensamos que los chicos ya son grandes, que pueden decidir si quieren ir a la escuela, si quieren aprender o trabajar, y nosotros siempre trabajamos con las familias inculcando que ellos siguen siendo chicos, un poco más grandes es cierto, pero que si necesitan del acompañamiento y la guía».

Siguiendo con el plano de la convivencia y la participación de las familias señaló:  «El acompañamiento de las familias va en la vida, en la educación, y siempre se los convoca a que sean responsables, y que entiendan que nosotros somos responsables de sus hijos mientras están en la escuela, pero ellos son responsables de esos chicos cuando no están en la escuela, y en el resto de la vida, por eso es que nuestras acciones son siempre en corresponsabilidad», expresó.

«Son muchas las cuestiones que van apareciendo en el tránsito por la secundaria -dijo-, porque ellos ingresan siendo chiquitos y se van de la Secundaria siendo adultos, y en ese tránsito, que son seis años, cambia totalmente la vida, los intereses, cambia la identidad, los cuerpos, las formas de pensar, las formas de vincularnos, todo va cambiando».

Retomando el plano de las articulaciones indicó que «desde siempre articulamos con la Escuela 11, que la tenemos al lado, pero ya hemos comenzado con otras primarias el año pasado y lo vamos a seguir haciendo en este 2025. También estamos articulando con el CIIE en algunas propuestas de formación para revisar nuestras ideas y paradigmas».

«Articulamos también con el Solar Feliz, en lo que son los acompañamientos a las trayectorias educativas, pudiendo ver que a los chicos se les puede brindar un servicio complementario, para que después de que se retiran de la escuela puedan continuar trabajando allí, en una institución hermosa y sumamente humana, donde se hace mucho desde lo pedagógico y en la contención», subrayó.

Destacó que «estamos trabajando muy bien con la Escuela Especial, contamos con docentes que vienen a diario a nuestra escuela, que acompañan a los estudiantes en sus trayectorias con mucho compromiso y responsabilidad, es algo que estaba faltando en las instituciones y que este año se ha podido lograr».

La directora habló sobre las necesidades de la escuela: «Hay ciertas áreas que siempre cuesta más esto de pensarlas como áreas curriculares muy importantes que son la artística y la educación física, de hecho no contamos prácticamente con recursos en educación física, ni siquiera tenemos una pelota, de hecho tenemos que inventar elementos para seguir sosteniendo la materia».

«Más allá de que muchas veces nos lamentamos por eso que no tenemos, por otro lado ponemos por delante otros valores que nos ayudan a sostenernos en la educación pública, el amor, la pasión de quienes trabajamos y la creatividad de todos, y en ese sentido los profesores de la escuela presentaron un proyecto de articulación con el Hogar de Ancianos para que los chicos vayan, conozcan, y que dos generaciones se pongan en movimiento», destacó.

Para finalizar, Yanina Piva Castañón hizo referencia a otro proyecto que vienen llevando adelante con la intención de abrir puertas a los estudiantes: «También tenemos como proyecto acercarnos a instituciones deportivas, de hecho conversamos con Gustavo Maximino, que ha respondido con mucha amabilidad y que cuando llegue el momento nos acerquemos a jugar al Básquet, también nos acercamos a las canchas de Pádel, al club Argentino y estamos planificando algo en Natación con nuestra profe Georgina Delfrate, que tiene su propia pileta, de esa manera, con el empuje de todos, salimos siempre adelante».

 

 

poniendo en relieve en principio la participación en la Feria Distrital de Ciencias.

“Las ferias de ciencias son una instancia muy enriquecedora porque pasan cosas maravillosas que quizás deberían pasar todos los días, porque tiene que ver con la motivación de los docentes, de los estudiantes, esto de tomar las inquietudes de los chicos y llevarlo a cabo mediante un proyecto, darle lugar a la participación, a que puedan investigar“, destacó.

«Son instancias donde los adultos también aprendemos mucho, me gusta ir y acompañarlos, porque me llevó un montón de conocimientos, ya que muchas de las cosas que ha aprendido me las han enseñado los chicos, por no decir casi todas“, agregó.

Contó la directora que «la escuela presentó dos proyectos, uno de ciencias sociales y otro de ciencias naturales, el de ciencias naturales tiene que ver con los insectos, cuales son insectos y cuales no, cuales son buenos y cuales malos, sin son plagas o no, si pican o no pican, basándose en los estudios sobre los alacranes y otros tipo de insectos, investigando la función que cada uno cumple dentro del ecosistema“.

“En base a esto los chicos de primer año armaron un terrario con lombrices, donde ellos las alimentan, les humedecen la tierra, se interiorizaron bastante y pudieron comunicar todo lo que fueron aprendiendo“, explicó.

Apuntó además que “los chicos de segundo año armaron un proyecto de ciencias sociales que fue en articulación de la profe de geografía con la de matemáticas, donde plantearon el tema de los mapas y las orientaciones. Es un proyecto que requiere de una continuidad en el proceso de investigación, porque es interesante saber donde está el norte, quien lo marca, donde está el centro de la tierra, como miran el planisferio otros países, porque nos fuimos dando cuenta que el norte está también marcado por cuestiones de poder“.

“Tratamos de ponerle todo el entusiasmo en seguir apostando a la educación pública todos los días, y en ese marco cerramos el año pasado con una autoevaluación institucional y un poco pensando en reformular el proyecto institucional», subrayó.

Compartir esta nota