El Ayudante Fiscal de Rojas también fue protagonista de la mesa intersectorial que se concretó días pasados. En diálogo con El Nuevo en Radio consideró relevante la permanente capacitación para ofrecer la mejor contención posible a los niños, niñas y adolescentes que sufren violencia de género.
La mesa intersectorial que se desarrolló días atrás en nuestra ciudad reunió a autoridades del plano educativo, de diferentes organismos de justicia, representantes de la Comisaría de la Mujer y la Policía Comunal y distintas áreas municipales, por ejemplo la Secretaría de Salud, la cartera de Salud Mental y la Dirección Municipal de Mujer, Género y Diversidad.
Uno de los protagonistas que tuvo la mesa de trabajo en la primera escucha de niños, niñas y adolescentes en situación de violencia fue el Ayudante Fiscal, Dr. Tomás Sánchez, recientemente asumido en el cargo, pero ya vinculado desde hace varias semanas con diferentes problemáticas que ocurren en la ciudad.
«Esto surge como una propuesta de la mesa intersectorial de violencia de género, que es una institución que se junta todos los meses y reúne a todos los efectores que tenemos contacto con situaciones de violencia de género contra las mujeres en lo cotidiano, entre ellos el CPA, el área de salud mental, las y los inspectores de educación, el juzgado de paz, los servicios de seguridad», contó en Radio Rojas el nuevo funcionario judicial de la ciudad.
El Dr. Sánchez expresó que «empezamos a notar que una de las demandas más importantes que había por parte de las instituciones era fomentar capacitaciones o mesas de trabajo, porque es un lugar en el que suelen nacer interrogantes en relación a las prácticas con las que nos encontramos todos los días».
«En función de esto invitamos al área social del Ministerio público de la Provincia de Buenos Aires, que está encabezada por Carolina Rossi y Verónica Azconzabal para que puedan venir a contarnos la forma en la que ellas desempeñan su función específicamente en situaciones de violencia, y más específicamente en violencia sexual cuando estas situaciones se dan en niños, niñas y adolescentes, y son las docentes o los equipos de orientación, o los directivos, quienes toman el primer contacto con ese niño o niña“, comentó.
Explicó el funcionario que «muchas veces es una situación que nos paraliza por la gravedad, entonces es importante recibir algunos consejos sobre como actuar ante cuando se presenta una cuestión de estas características“.
Los organismos que intervienen
«Cuando sucede una situación de este tipo el sistema se pone en una situación de alerta y empiezan e intervenir muchos organismos, por eso también lo importante de estos encuentros es conocernos y fortalecer las redes entre nosotros para saber con quien uno cuenta al lado y para acordar formas de trabajo a fin de tomar las mejores medidas para ese niño o niña que atraviesa cada situación», señaló.
Agregó que «creemos que esta es la forma en la que cualquier problemática social se debe abordar, no desde la singularidad de la ayudantía fiscal o pensando la intervención desde un área específica de educación, esto debe ser coordinado porque es la mejor forma en la que se le puede dar respuestas a la gente“.
El Dr. Tomás Sánchez destacó que «buscamos fortalecer los lazos entre los efectores para brindarle a las víctimas el mejor tratamiento a su situación, y consideramos que estas formas de mesas de trabajo, con gente que tiene mucho recorrido, es una manera que encontramos para darle el mejor tratamiento a estas cuestiones, por eso es que no solo estamos pensando en esta problemática específica, sino que son muchas problemáticas sociales que requieren una formación permanente“.
Cuando comienza la intervención
El Ayudante Fiscal detalló que “el sistema penal empieza a intervenir a partir de la denuncia de quien toma conocimiento de esa situación, y es bueno aclarar en este sentido que toda persona que tome conocimiento de que un niño o una niña está siendo víctima de un delito, tiene la obligación de denunciarlo“.
«Hay métodos para preservar la identidad de esa persona, que se informan al momento en que realizan la denuncia para generarle algún tipo de seguridad», agregó.
«Luego se inicia el proceso penal, que en los casos de abuso sexual o cualquier tipo de violencia sexual, el departamento judicial Junín tiene una particularidad que no solo interviene la ayudantía fiscal, sino que también hay un área especializada en delitos sexuales que tiene su base en Junín, por lo tanto las medidas investigativas se hacen tanto en la ayudantía como en el área social“, declaró.
Continuó: «A partir de la denuncia, desde el proceso penal específicamente, se empiezan a producir los medios de prueba dependiendo de cada situación, y se trata de articular con el resto de los organismos, porque una denuncia de estas características en un ámbito familiar es algo muy grave».
«Por lo tanto ese grupo familiar, al momento de hacer la denuncia, en la posterioridad, tiene que estar muy acompañado debido a que hay muchos aspectos que se empiezan a desarmar, de allí que tienen que estar los organismos administrativos para acompañar durante todo el proceso, no solamente a la víctima, sino también a todo el grupo familiar“, sostuvo.
Explicó además que «dependiendo las características se toman las declaraciones testimoniales, si corresponde se le toma la declaración testimonial bajo la modalidad de cámara Gesell al niño o niña que ha sido víctima, algo que se hace en Junín, en una sala acondicionada para tal efecto, y ya después de eso se le toma la declaración al imputado y se está en condiciones de elevar la causa a juicio».
«Muchas veces, por las características de la víctima, no es posible llevar a cabo la cámara Gesell, puede que sea por dificultades emocionales, por dificultades propias de la edad evolutiva, pero siempre se tratar de lograr todas las pruebas para lograr el éxito judicial que eventualmente será una condena», declaró.
«En cualquier situación de violencia que se da en un contexto familiar o violencia de género las medidas son dispuestas por el juzgado de paz local en la medida que mejor se adecúe a la situación particular de esa personas», señaló.
En este marco precisó que «las más conocidas son la prohibición de contacto y acercamiento de la persona denunciada para con la persona que fue víctima, y si de esa denuncia también surge un delito, el juez encargado de dictar esa medida es el juzgado de garantías del departamento judicial Junín de turno. Una vez que adopta esa medida se deriva al juzgado de paz local para que prosiga con la causa».
«Las medidas son inmediatas, tanto prohibición de acercamiento, exclusión del hogar de la persona que está siendo denunciada, o puede pasar que si se da en ámbitos intrafamiliares la medida que más se adecúa en esas situaciones es excluir al agresor de la vivienda, porque siempre se prioriza que la víctima continúa en su centro de vida, porque de lo contrario se lo terminaría revictimizando con el hecho de hacerla ir de su domicilio o mudarse a otro lugar, con todo lo que eso implica», explicó.