El Ingeniero Agrónomo, recientemente incorporado al equipo de Agricultores Federados Argentinos, analizó el tránsito de la cosecha de los diferentes cultivos, poniendo en relieve lo bueno que viene sucediendo en torno a la soja y el maíz. Brindó un panorama del abanico de actividades de la cooperativa en Rojas y la zona.
Dentro de un marco de importantes novedades en torno al ámbito del campo, con números que vienen siendo del agrado de los productores en cuanto a los rindes, consideremos importante seguir conociendo los análisis de los profesionales del sector, es así que esta semana dialogamos con el Ingeniero Agrónomo Luciano Haugh, de larga trayectoria en el rubro, recientemente incorporado a las filas de Agricultores Federados Argentinos.
En Ingeniero Haugh habló justamente en principio de su llegada a la cooperativa: “Hace diez días que me sumé al equipo de trabajo de AFA, en la parte de asesoramiento técnico, ventas, atención al cliente, mayormente lo que venía realizando en la organización anterior“.
“Es un lindo equipo de técnicos, colegas, como en la parte comercial, la parte de atención, de cereales, me siento muy cómodo trabajando con ellos“, destacó.
El nuevo integrante del equipo técnico de AFA hizo un repaso por las diferentes actividades que desarrolla la cooperativa en el plano local y regional: “La actividad de Agricultores Federados es muy variada, ya que tenemos la venta de hacienda mediante los remates que se hacen en Junín y los diferentes centros del país, por otro lado tenemos la tarea en la parte experimental en los lotes de ensayo, donde se muestran variedades de soja, híbridos de maíz, de sorgo, productos que la misma cooperativa formula“.
“Tenemos además la parte que se inauguró hace poco que es el Shell Agro para la venta y distribución de gasoil a campo, sin olvidarme de todos los demás servicios que brinda la cooperativa en el plano de los fertilizantes, semillas, agroquímicos, seguros, siempre buscando el mejor beneficio para el productor agropecuario“, manifestó.
Respecto a lo que viene siendo el trabajo de la nueva planta, una de las cuatro que hay en el país, consideró: “El Shell Agro viene funcionando muy bien, básicamente lo que es el despacho, donde no solo abarca a lo es el distrito de Rojas sino también a varios centros primarios de la región, como Ferré, Ascensión, Los Indios, Rafael Obligado, Inés Indart, Junín, Bragado, y lo interesante de esto es que el equipo tiene una capacidad mayor al que había antes, pasando de 10 mil litros a 17 mil litros, lo cual ayuda a que la logística sea más eficiente, o sea que con el mismo camión se puede llegar a más productores“.
Por otro lado el Ingeniero adelantó uno de los próximos eventos de AFA: “La próxima feria en Junín se llevará a cabo el 9 de mayo en el predio de la Sociedad Rural, así que estamos con mucha atención en eso porque la actividad va creciendo en volumen ya que muchos asociados de la cooperativa tienen hacienda y ahora justamente tienen la posibilidad de comercializarlo a través de AFA. Además, como se trabaja en el predio de la Sociedad Rural de Junín, se genera en la zona de Bragado, Ascensión, Ferré y Rojas un afluente importante que favorece justamente a la comercialización“.
Dejando atrás las gamma de actividades de la cooperativa, el Ingeniero comienza con el análisis del tránsito de la cosecha, manifestando que “viene a buen ritmo, con rindes mejores a los que esperábamos, sobre todo en lo que es soja, y esto a pesar de lo que pasó en enero, que fue bastante atípico, con temperaturas muy altas y sin lluvias, por esto es que veníamos especulando con lo que podría suceder o cual sería el potencial de rinde, y hoy que estamos en plena cosecha se está viendo que es mejor a lo que se espera“.
“Incluso lo que es soja de segunda, que el panorama era mucho más crítico ya que se había sufrido el ataque de arañuelas que hizo que se perdieran muchas plantas y que las hojas quedaran muy raras, por eso es que la expectativa de rinde era muy baja, aunque con las lluvias de fines de enero y febrero se ha mejorando bastante y cuando pensábamos en tener entre los 5 y 10 quintales, mientras que ahora estamos observan que vamos a estar por encima de los 15, que es muy alentador“, sostuvo.
“En cuanto al maíz, lo que se cosechó más temprano estuvo por debajo de las expectativas con rindes no muy alentadores, mientras que lo que queda está bastante bueno, y a un mes aproximadamente del cierre las expectativas indudablemente han cambiado“, explicó.
Apuntó además que “el girasol es una de las sorpresas de esta campaña, que si bien no se cultiva tanto en la zona, los lotes que hay rindieron muy bien, en tanto sabemos que en otros lugares del territorio bonaerense, centro-norte de Santa Fe y Chaco hubo muy buenos resultados, y ahora se está cosechando en el Sudeste de Buenos Aires, que también es otra región girasolera, donde se presentan buenos rindes y buenos precios, lo cual ayuda para la ecuación“.
Respecto a las plagas que suelen dañar los cultivos sostuvo: “El tema de la chicharrita se habló bastante en el comienzo de la campaña, quizás se asustó demasiado al productor, y en ese sentido lo bueno es que tuvimos un invierno bastante crudo, donde no había rastrojos de maíz y sabemos que la chicharrita muere con temperaturas bajas y se achica la población.
Lo que se ve ahora para la próxima campaña es mucho maíz guacho, y como todavía no ha helado esperemos que no aparezca la plaga, ya que estaría teniendo el hospedante ideal para quedarse, así que necesitamos una helada cuanto antes para que ese maíz se seque y bajar la población de cara a futuras campañas“.
Luciano Haugh hizo referencia a como tomaron los productores las últimas mediadas del gobierno nacional: “El ánimo del productor es bueno porque los rindes son mejores a los esperados, porque el productor siempre espera cosechar bien y vender al mejor precio, de todos modos hay algo de incertidumbre sobre lo que pasará el 30 de junio con las retenciones, si es que vuelven a los niveles iniciales que tenían“.
“Más allá de esto, sea cual sea la medida que se tome el productor va a seguir adelante porque es su función, con trabas, sin trabas, mejores o peores precios el productor sigue, y en ese sentido creo que estamos mejor en cuanto al nivel de agua útil en el suelo respecto al año pasado para afrontar la campaña de trigo, cebada y arveja, lo que hace que el productor esté de buen ánimo“.
En relación al factor climático para los próximos días indicó que “para el lunes y martes de la semana que viene dan lluvia, por suerte ya estará bastante avanzada la cosecha de soja de primera y de segunda, y respecto al reporte anual están pronosticando un año neutro, o sea que venimos como para recuperar valores de agua y recomponer los rindes de los cultivos“.
Para finalizar el Ingeniero analizó los precios tanto de los insumos como de los granos: “Los precios de los insumos están iguales o más bajos que la campaña del año pasado, mientras que los precios de los cereales se definen a nivel internacional, con una pequeña baja en los últimos días, con una tendencia que podría variar en las próximas semanas“.