Hugo Silveira sigue recolectando datos para una nueva edición de Historias de Rojas

El reconocido historiador local contó en El Nuevo en Radio que está haciendo un repaso de todo su archivo, en este caso desde 1946 hasta 1983. Junto al Gobierno local planean presentar el nuevo tomo para los meses de agosto o septiembre.

 

En la mañana de ayer tuvimos la posibilidad de tener en los estudios de Radio Rojas la grata visita del reconocido historiador local Hugo Silveira, a quien convocamos para seguir interiorizándonos sobre sus investigaciones sobre los datos de nuestro pasado.

Hugo Silveira, que ya presentó el primer tomo del libro “Historias de Rojas“, que fue publicado por la editorial rojense Nido de Vacas y que contó con el apoyo del Gobierno Municipal, ahora se plantea un segundo tomo de la obra, en este caso abarcando el período de 1946 a 1983.

“Estamos trabajando en la preedición del libro, en este caso haciendo un repaso de todo mi archivo, desde 1946 a 1983“, apuntó Hugo Silveira en Radio Rojas.

Señaló en este marco que “de acuerdo a lo que hemos hablado con los chicos de la editorial Nido de Vacas y obviamente que lo saben el Intendente Román Bouvier y el Secretario de Gobierno Nicolás Scardino, que podemos confirmar que más allá de la situación económica que nos toca atravesar, el Municipio tiene como meta para los meses de agosto o septiembre publicar el segundo tomo de aportes para la “Historia de Rojas“.

“Uno de los primeros temas sería la fundación del Partido Justicialista hasta la asunción de Marcelo Gear como Intendente, y en el mientras tanto encontré el dato de que en 1942 el presidente Ramón Castrillo, tras un proceso de consultas en todo el país, designa al ceibo como flor nacional“, comentó.

Dentro de este punto el historiador recordó que en aquel momento fueron plantados varios ceibos en Rojas, “uno en la Plaza San Martín, otro en la calle Alem que lo plantó Bonzo Sansirena, también fueron plantados dos en el Polígono de Tiro. El de la plaza San Martín fue removido cuando se instaló el monumento y trasladado a la plaza Moreno, donde no tuvo los cuidados necesarios y se secó“.

Continuando con los temas que desarrollará en este segundo tomo de Historias de Rojas Hugo Silveira apuntó que se abocará a la historia del transporte local de pasajeros, del correo, barrios que se fueron construyendo, historia de cada plaza, árboles históricos, la historia de la perra Pancha, los músicos, los vecinos centenarios, las nevadas, las casas fúnebres y la chatita más famosa de Rojas, que es la Santa Milonguita, utilizada por el actor Juan Carlos Altavista en sus películas y programas de televisión.

Contó el historiador que a través de su Facebook particular estará apuntando algunas consignas para que la comunidad pueda ir aportando datos sobre los diferentes temas que se desarrollarán en el libro.

Compartí esta nota