La prestigiosa abogada, dedicada desde hace años a temas que tienen que ver con la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad, también abordó la temática de los cambios que podrían existir en las leyes promulgados por el gobierno nacional. “Hay aspectos positivos y otros que rozan la inconstitucionalidad”, dijo.
Las medidas que intenta implementar el gobierno nacional que encabeza el presidente Javier Milei marcan el tema de agenda de todos los medios a lo largo y a lo ancho del país, con muchas de ellas generando preocupación en diversos sectores, como por ejemplo el de la salud, y este caso, en relación a lo que venimos abordando en este medio, a la salud mental y a las personas con discapacidad.
En la edición de El Nuevo Diario Rojense del pasado domingo conocimos las posturas al respecto de Susana Martorelli, acompañante terapéutica y directora de la organización Abriendo Puertas, y también de Beatríz Janín, psicóloga y psicoanalista, presidenta y fundadora del Forum Infancias.
Este domingo es momento de conocer detalles técnicos de las modificaciones que podrían existir en las leyes que intenta promulgar el gobierno de Javier Milei, para eso fue que convocamos a la prestigiosa abogada Bárbara Leiva Velázquez, abocada desde hace años al plano de la inclusión, siendo partícipe el año pasado de las jornadas de discapacidad que se realizaron en nuestra ciudad organizadas por el área de salud mental.
La Dra. Bárbara Leiva Velázquez señaló en Radio Rojas que “estamos en pleno auge de estudio y ver un montón de situaciones que rozan la inconstitucionalidad en algunos aspectos, otros son puntos beneficiosos, en este DNU que ha salido para sorprendernos a todos con el cambio de giro que quiere dar el nuevo presidente“.
“En el ámbito de la Ley de Salud Mental no veo mayores implicancias, por ejemplo han agregado puntos que en realidad me parecen beneficiosos para la ley, y con respecto a lo que mucho hace ruido que es la internación involuntaria, donde se sigue manteniendo la excepcionalidad que tenía la Ley de Salud Mental anterior, con una sola modificatoria que es importante a mi criterio por como se ha desarrollado la modificación de esta ley en el ejercicio profesional.
En este punto, en la ley anterior, por ejemplo, los dictámenes del servicio asistencial para llevar a una persona que ha sido internada en forma excepcional, estaba a cargo de dos profesionales distintos, es lo único que decía la ley, mientras que en la reforma, con este DNU, lo que se hace es ampliar un poco más el artículo y tratar también específicamente a cuando son personas que tienen una adicción a sustancias psicoactivas, y que afecta gravemente a la salud o al desarrollo psicofísico”, consideró la profesional.
En este sentido agregó: “En este punto se establece que ese dictamen que va a hacer que esa internación involuntaria continúe o no, esté a cargo de un equipo interdisciplinario, es decir un médico psiquiatra, un psicólogo, que no tengan relación de parentesco, vínculos con la persona en forma económica, o sea amplía en ese punto algo más específico y con quienes entienden en la materia para poder establecer si esa internación que se produjo en forma excepcional e involuntaria es conveniente continuarla o no. En lo personal estoy de acuerdo con esa modificación, y es justamente es el punto en el cual se hace más hincapié en la opinión pública“
Bárbara Leiva Velázquez sostuvo que “más que todo estamos hablando de ampliaciones en algunos puntos, como por ejemplo lo que es la externación, donde el abogado que va a intervenir cuando hay una internación involuntaria, que está puesto por el estado, que es un defensor oficial dedicado a la materia, tiene la posibilidad y la facultad ahora de pedir medidas terapéuticas más adecuadas para la persona que fue internada en esa excepcionalidad.
También le permite a los padres, parientes y personas que estén a cargo solicitar esta medida de internación referente a los niños, adolescentes o adultos mayores que tengan problemas de adicción, punto que también me parece beneficioso por lo que he visto respecto de las dificultades que se han afrontado en torno de la persona que padece adicciones y a veces las personas que tienen algún tema de salud mental propiamente dicho, que no tienen que ver con las adicciones en si“.
”La otra reforma que tiene el artículo 5, que amplía también, es a la facultad que tiene el juez de poder establecerse la internación en cuestiones urgentes, o sea que está relacionado con la otra internación involuntario, con lo cual es una internación voluntaria hasta que la intervención del equipo interdisciplinario que se tiene que hacer de manera urgente.
Después, en el artículo 11, aparece una sola ampliación en beneficio de la persona, que es ordenar la rehabilitación en salud mental comunitaria, o sea que el artículo 11 de la ley de Salud Mental establece que el estado o la autoridad de aplicación tiene que promover a las autoridades de cada jurisdicción, a la educación, el desarrollo social, el trabajo, a implementar acciones de capacitación laboral, de atención y de rehabilitación en salud mental que en la ley anterior no estaba”, explicó.
Agregó que “es importante que se haga hincapié en el período de rehabilitación y que haya un acompañamiento de parte de la autoridad de aplicación para que esa persona logre una verdadera inclusión en la sociedad, logre conseguir un trabajo y sostenerlo, o comenzar sus estudios, es decir el ejercicio de su autonomía con un seguimiento de parte de la autoridad“.
Sobre la intervención de los equipos interdisciplinarios indicó que “me parece maravilloso lo que marca la ley respecto a la intervención, porque ya no serían personas que están relacionadas en los distintos puestos de los organismos que están a cargo, sino que se trata de personal adecuado y calificado para establecer toda la situación de la persona, tanto el abordaje de la persona en su salud psíquica, física, social, laboral, entonces ese equipo interdisciplinario puede determinar de mejor manera para darle las herramientas tanto a la institución, o al juez, o a los parientes, para decir que la persona debe ser abordada desde este lugar, con estos apoyos de acuerdo a las circunstancias, porque es claro que cada persona o cada familia tienen sus particularidad, ningún caso es igual al otro“.
“Más allá de estas cuestiones hay algo que quedó en el camino y me parece sumamente importante y es que no fueron convocados los profesionales en la materia, eso se nota en la redacción, en un montón de circunstancias, y realmente cada tratamiento de un tema específico que tiene que ver con la discapacidad y con la salud mental tiene que contar con el personal calificado, preparado y que haya trabajado en la materia, porque el campo es lo que te define cuales son las herramientas que se necesitan para llegar a la rehabilitación de la persona, para ser realmente el soporte y la ayuda“, subrayó.
Destacó también que “en mi modo particular de ver, por la experiencia que tengo en el derecho acerca de esta manera, me parece que nos han brindado herramientas mucho más amplias y con el personal que se requiere. Muchas veces se trata con personas o personal que no tienen la capacitación necesaria, que están en los cargos, están cumpliendo su trabajo, pero le falta esa capacitación, ese trabajo en el campo, ese estudio que realmente conlleva la materia, porque no es fácil abordar a una persona que tiene problemas de salud mental, como tampoco una persona que tiene adicciones, además en lo que se debe hacer foco y que hay que seguir trabajando para que se mejore esta ley es el trabajo que debe hacerse con la familia, porque las familias se encuentran muy desprotegidas en estas situaciones“.
Por otra parte habló de la tarea que está realizando el área que conduce en Rojas Bárbara Arozamena: “Me han llegado muy buenos comentarios de labor que están haciendo en salud mental en Rojas, por ejemplo la tarea que hacen mediante los talleres que están a cargo de Bárbara Arozamena es muy importante, con lo cual hay que seguir insistiendo, continuar con la toma de conciencia, tratar de ir mejorando y lograr que la comunidad vaya perdiendo ese miedo o estigma que hay sobre las personas con un problema de la salud mental“.
La Dra. Bárbara Leiva Velázquez tocó el tema de las modificaciones que podrían existir en las leyes para las personas con discapacidad: ”En el plano de la discapacidad lo que más me preocupa es la cobertura de las obras sociales y prepagas, que sigue siendo el mismo tema recurrente, porque en los hechos seguimos con la misma temática del incumplimiento tanto de los organismos estatales como de los organismos particulares.
Los mismos derechos que pueden llegar a ser tachados como inconstitucionales por la justicia o posteriormente no sancionados, o que se sanciones y sigan vigentes van tener los respectivos remedios jurídicos porque no se pueden avasallar los derechos de las personas con discapacidad”.
“Esto viene pasando con todas las obras sociales, las prepagas, hay una lucha constante en la falta de reconocimiento de las leyes, el conocimiento y la capacitación de las mismas prepagas, y más allá de que es cierto que se ha avanzado muchísimo en el tema, pero sigue la falta de atención primaria con respecto al abordaje de la discapacidad por ejemplo en materia de salud.
Vamos a ver que sucede con todo esto porque ya salió un fallo en el que se suspende la aplicación de los aumentos de las prepagas, en un fallo particular, y así va a suceder hasta que se aggiorne y sea generalizado, ya que no pueden aumentar las cuotas porque de ese modo estarían afectando los derechos de las personas con discapacidad, derechos que ya fueron adquiridos, o sea que hay un montón de juego jurídico que la justicia deberá expedirse a tal efecto o en su defecto el congreso al tratar la ley deberá tener en cuenta todas estas cuestiones, que siempre están en un segundo plano“, apuntó.
Dijo además que “es cierto que esta clase de cuestiones no son prioridad en la política pública, esa es mi opinión, porque lo último en lo que piensa un candidato es en la discapacidad, ya que cuando hacen las promesas de campaña son muy pocos los que tocan el tema, por el otro lado sigo insistiendo en que a la sociedad misma le cuesta aún aceptar a la discapacidad, lo ven como fenómeno, como una cuestión que no se quiere afrontar, y ahí estamos hablando de cuestiones sociales, culturales, porque no tenemos una unificación cultural respecto de eso, hay algunos lugares en los cuales la comunidad es más abierta y la ley se cumple mejor, donde se hacen los pedidos y se efectúan materialmente, y eso sucede generalmente en pueblos chicos donde hay una movida bastante interesante.
En algunos lugares turísticos también suele haber conciencia, por ejemplo en el sur, he visto que las personas con discapacidad cuentan con un montón de herramientas como para realizar un turismo, aunque sabemos que prácticamente no es accesible en lo económico, por eso tenemos un montón de situaciones que ir afrontando y es una cuestión donde la sociedad necesita empezar a ver, a informarse, las personas que están en los distintos organismos, tanto privados como estatales, tienen que capacitarse y llegar a un grado de empatía, porque creo que todavía en ese punto camino por recorrer.
Es cierto que se avanzó muchísimo y hay una mayor visibilidad de las personas con discapacidad, pero en materia laboral, que sería uno de los primeros puntos en tocar, cuesta todavía que se contrate a la persona por la idoneidad sin mirar la discapacidad“.
Explicó la profesional también que “las empresas que contratan a personas con discapacidad tienen beneficios fiscales que son muy interesantes, con un camino que tienen que hacer, por eso es que hablo de las capacitaciones, y en ese sentido los empleadores tienen una tarea pendiente, de poder capacitar a los empresarios en ese tema, porque los empresarios tienen beneficios por contratar a personas con discapacidad en cuanto a reducción de retención de bienes gananciales, una quita en ingresos brutos, también pueden acceder a préstamos”.
“Es difícil el camino burocrático que hay que hacer para poder acceder al préstamo para, por ejemplo, realizar una pequeña modificación en el inmueble donde se va a dar trabajo a la persona con discapacidad, lo que implica que un empleado talvez tuvo un accidente, incluso laboral, y pueda seguir trabajando para la empresa porque su idoneidad está intacta, y lo único que necesita es una especie de modificación edilicia para, por ejemplo, poner una rampa, agrandar una puede, hacer el baño accesible, y después seguir desarrollándose laboralmente.
En este punto el empresario puede tener la posibilidad de acceder a un préstamo, aunque, reitero, es un difícil camino a recorrer, porque son pocos los que hacen ese trámite y al no estar en la cotidianeidad lo primero que hace la gente es decir que no se o no se puede, y en esos casos hay que ser insistentes hasta que se pueda lograr“, sostuvo.
Pensando en como continuará la situación en el plano de las modificaciones en las leyes indicó: “Vamos a ver como se van sucediendo los hechos, por lo pronto mi pensamiento es más una esperanza, esperanza de que se le dé el debido tratamiento a todas las cuestiones de discapacidad, que se aproveche el momento por los legisladores que están en el congreso debatiendo para que esto sea prioridad, para que se logre una verdadera inclusión.
Más allá de todo, tenemos una biblioteca con respecto a leyes, reglamentos y un montón de situaciones en las que podemos llegar a avanzar y que no se cumplen, y en ese marco creo que hay un 50 por ciento de responsabilidad de la sociedad y otro 50 de los legisladores en cuanto que esto salga del status quo, de que todos se resignen a que la obra social no lo otorgue y empezar a pensar que no lo voy a tener, o que no voy a conseguir trabajo.
Hay que salir de este axioma para poder lograr que se cumplan efectivamente las leyes, entendiendo que la ley mayor que debe cumplirse y el resto son adornos y modos, para eso esta la convención de los derechos de las personas con discapacidad que tiene jerarquía como institucional y no hay vuelta atrás“.
“El contexto económico perjudica el todo, tanto para los acompañantes terapéuticos, como para los apoyos familiares, la medicación, porque hay medicación que no está llegando y se está reteniendo, hay un montón de cuestiones que esta situación económica realmente complica el día a día de la persona con discapacidad“, finalizó.