La reconocida psicóloga clínica, miembro fundadora del Forum Infancias, le concedió una entrevista exclusiva a El Nuevo en Radio: las infancias ante los cambios de paradigmas sociales y políticos, las situaciones de vulnerabilidad y riesgo y la necesidad de accionar sobre la ESI, en imperdible charla
La reconocida psicóloga clínica Gisela Untoiglich, miembro fundadora del Forum Infancias, le concedió una entrevista exclusiva a El Nuevo en Radio: las infancias ante los cambios de paradigmas sociales y políticos, las situaciones de vulnerabilidad y riesgo y la necesidad de accionar sobre la ESI, en imperdible charla a agenda abierta, mantenida esta semana.
La Dra. Untoiglich, cabe mencionar, es codirectora académica del Curso de Posgrado “Despatologizando diferencias en la clínica y las aulas (Forum Infancias y FLACSO); codirectora del Programa de Actualización “Problemáticas Clínicas Actuales en la Infancia» Posgrado de la Facultad de Psicología UBA; profesora invitada por diferentes instituciones y universidades nacionales y extranjeras de Brasil, Chile, España, México, Uruguay; miembro fundadora del Forum Infancias; supervisora de los equipos de concurrentes y residentes de psicopedagogía del Hospital de Niños R. Gutierrez, del Hospital Durand y del CESAC 15 de la CABA; Supervisora del Equipo Interdisciplinario del Centro de Desarrollo Infantil y de Estimulación Temprana «El Nido» de San Isidro; autora y coautora de numerosos textos, entre ellos: “Las promesas incumplidas de la inclusión. Prácticas desobedientes”, “Infancias. Entre espectros y trastornos”, “Autismos y otras patologías graves en la infancia”, “En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz”, “Versiones actuales del sufrimiento infantil”, y “Patologías actuales en la infancia”.
“Tengo muchos años de trayectoria sobre todo trabajando con infancias y adolescencias, entre la clínica y la educación, así es que todos los días me sorprendo con los desafíos que nos presenta las infancias, con los cambios, teniendo que revisar paradigmas, teorías, cuestiones que están a veces muy ancladas, donde terminamos dándonos cuenta que muchas veces son prejuicios transformados en teoría, y que todo eso hay tiene que estar en constante revisión”, reflexiona la Dra. Untoiglich en el aire de la FM92.5.
En ese sentido, destaca que “la afectación de la pandemia a las infancias ha sido y sigue siendo un tema muy duro y complejo. En mi caso pertenezco a un colectivo que es el Forum Infancias, con el cual venimos trabajando hace más de quince años, pero que realmente en los últimos años, donde incluimos la pandemia, es donde hemos tenido que enfocarnos muchísimo, justamente en ese momento teniendo que acompañar a familias y a profesionales, y en tanto ahora paliando muchas de las consecuencias que vemos que son complejas y graves en las infancias y adolescencias actuales. Vemos también que hay un cierto olvido de esto, sobre todo de las escuelas. Nnotamos que hay una especie de ‘seguir adelante’ como si no hubiese pasado nada, cuando en realidad las consecuencias han sido muy duras para los chicos y también para las familias”.
En ese sentido, explicó que “con respecto a los efectos de la pandemia, en lo que tiene que ver con primera infancia, hay muchos problemas o retrasos en la adquisición del lenguaje, muchas dificultades en la socialización, muchos chicos y chicas a los cuales les cuesta bastante las rutinas, las normas. Es un trabajo muy arduo el que tienen que hoy en día sobre todo los jardines de infantes para contener a los niños y niñas, y también para contener a sus madres y padres; porque en muchos casos estos hijos han nacido y los han criado en soledad. Uno de los grandes males de época que vemos en la actualidad en relación a las familias es justamente la crianza en soledad, algo que se da mayormente en las grandes ciudades”.
-¿Y la explosión de los medios informáticos en las infancias y adolescencias?¿Cuánto ha pesado en los nuevos paradigmas que usted mencionaba?
-El uso de los sistemas informáticos en las infancias es un tema muy complicado. En el caso nuestro, en el año 2019 hicimos una campaña que se llamaba “Más juego, menos pantalla”, pero obviamente al año siguiente la campaña se nos complicó un poco, y digamos que la cambiamos hacia el rumbo de menos pantalla en soledad; porque consideramos que gran parte del problema actual tiene que ver con que los niños pasan muchas horas solos navegando pantallas que no sabemos dónde van ni de dónde vienen. En este marco hay indicaciones de la Asociación de Pediatría sobre el uso de pantalla, donde se sostiene que no se debería permitir uso de pantallas con niños y niñas menores de dos años; por su parte entre los de dos a cinco el tiene que estar sumamente controlado y no puede ser nunca en soledad, porque hoy los chicos sabemos que pasan un gran tiempo frente a una pantalla y a su vez los padres creen que pueden educarse de esa manera. Si bien es cierto que hay muchas cosas que se pueden conseguir en las pantallas, no considero que sea un buen lugar para que ellos estén solos frente a ella, porque si uno no deja a los chicos solos en la calle tampoco debería dejarlos solos frente a una pantalla.
-Sobre todo, si se considera el crecimiento del abuso sexual infantil mediante medios informáticos…
-Me ha tocado atender víctimas de abuso de grooming, lamentablemente, porque son situaciones súper difíciles, sobre todo cuando los papás se dan cuenta del problema y empiezan a darse cuenta del estado en que estaba ese hijo o hija. Uno de los casos que me tocó atender fue muy difícil tanto para el hijo como para los padres, los que incluso eran padres muy presentes y disponibles; pero el chico cayó, como le puede pasar a cualquiera, porque no hay un perfil del chico o la chica que puede caer en el grooming, lo que le puede suceder también los adultos, pero no es tan grave en relación a lo que le pasa a los chicos, porque a los jóvenes los deja en una situación totalmente compleja. Son cuestiones en las cuales hay que hablar mucho, acompañar y sobre todo entender a cualquiera. Tenemos que estar muy atentos de nuestros hijo, haciendo énfasis en el diálogo para que ellos sepan que pueden confiar en los adultos, en los padres, los docentes, en los profesionales, porque cuanto más rápido el chico pueda confiar en algún adulto más fácil será desarmar la red en la que cayó. No se trata de culpabilizar ni a madres ni a padres, pero sí hay que puntualizar en que las familias y las escuelas estén muy atentas y que los medios de comunicación trabajen la temática. Hay una cuestión muy importante que aparece en relación a la pubertad y la adolescencia, cuando los chicos y las chicas empiezan a pedir intimidad. Está bien que pidan cierta intimidad, pero me parece que hay una diferencia entre respetar la intimidad y la privacidad del otro, y el cuidado. Por eso el cuidado tiene que estar siempre, lo mismo que el acompañamiento.
-El Dr. Enrique Stola nos hablaba de otro riesgo: que ante la falta de diálogo y de educación sexual responsable, los chicos comienzan a “aprender” sobre sexo mirando pornografía en la red…
-Así es. Mientras tanto, tenemos algunos candidatos en política que dicen justamente que el modo de aprender educación sexual es viendo pornografía, lo cual es sumamente grave, porque la pornografía es de las peores formas para aprender, sobre todo en la infancia, ya que deja a los chicos y las chicas con una idea de la sexualidad sumamente distorsionada, que no tiene nada que ver con la realidad, que se aleja muchísimo de los vínculos, de lo amoroso, con prejuicios en relación al género y sobre todo al lugar que ocupa la mujer, y con mujeres que son consideradas como objeto, lo cual dista miles de kilómetros de lo que implica la ESI, que tiene justamente todo que ver con lo amoroso, los vínculos, con el respeto, el cuidado. Cuanto más hablemos en el interior de las escuelas y las familias sobre la educación sexual con respeto y sobre todo con respeto a la diversidad y los vínculos más fácil será para los chicos estar advertidos de esas cuestiones.
“Tenemos una clase que organiza el Forum, que se llama “Diversidades familiares, desafíos y dilemas”, donde vamos a participar junto a una antropóloga y una abogada para abordar esta temática tan compleja, tanto desde lo legal, desde la mirada antropológica y también desde lo psicológico. Hoy no existe ya ese concepto de familia tipo nuclear, de un papá, una mamá, un niño y una niña viviendo bajo el mismo techo, ya que hoy las posibilidades son múltiples desde las construcciones familiares, y las mismas nos tendrían que pensarse como disfuncionales sino como diferentes modos de conformar familia, lo cual permitiría también a los niños y las niñas sentir que su realidad no es la única, sino que hay otras posibilidades diferentes. Es cierto que no todas las familias son amorosas, ya que el 80 por ciento de las violencias y los abusos en niños y niñas se cometen dentro de la familia, lo cual no es un dato menor, pero por esto es que más que nunca la ESI es importante, porque muchas veces con la ESI en las escuelas ese niño y esa niña se dan cuenta de una situación de abuso que no debería existir, y que hay espacios donde de esto sí se puede hablar”.